Cali, abril 24 de 2025. Actualizado: jueves, abril 24, 2025 09:51
Las complejidades del lenguaje legal
¿Sabías que en el mundo jurídico el “goce de la cosa” no es placer y un “auto” no tiene llantas? ¡Feliz Día del Idioma!
Por Ángela María Caicedo
Abogada, Conciliadora y Comunicador Social-Periodista
Palabras que parecen una cosa, pero significan otra… ¡Bienvenidos al maravilloso (y a veces confuso) mundo del lenguaje jurídico!
Mucho se ha dicho sobre la evolución del ser humano, pero hay algo que definitivamente nos separó de los demás seres vivos: la palabra.
Según Aristóteles, “sólo el hombre posee el lenguaje”… y después llegaron los abogados, que ¡parece que hablaran uno totalmente distinto!
¿Qué es el lenguaje jurídico y por qué importa?
El lenguaje jurídico no es un hechizo mágico (aunque a veces lo parezca). Es un idioma técnico, preciso, y absolutamente necesario para regular nuestra vida: desde el nacimiento, hasta la última voluntad. Literalmente, todo lo legal pasa por las palabras.
Y aunque el artículo 28 del Código Civil Colombiano dice que las palabras deben entenderse “en su sentido natural y obvio”… eso es pura ilusión si no eres abogado; porque cuando la ley define una palabra, ¡prepárate! Puede tener un sentido totalmente distinto al del diccionario común.
Lenguaje común vs. Lenguaje jurídico: ¡la batalla!
Lenguaje común:
“Me voy en mi auto con mi pareja, tenemos un compromiso, ¡y estamos en la sala disfrutando del goce de la cosa!”
Lenguaje jurídico:
“Recibiste un auto (decisión del juez), con tu pareja (sujeto procesal), asumiste un compromiso (obligación contractual), estás en la sala (de audiencias), y ejerces el goce de la cosa (uso legítimo de un bien).”
¿Confuso? ¡Claro que sí! Pero ahí está la magia (y la necesidad) de traducir el lenguaje legal a algo más humano, sin perder su rigor.
¿Y si no entendemos lo que dice la ley?
Imagina que estás en una isla desierta, y lanzas botellas con mensajes pidiendo auxilio… pero nadie habla tu idioma.
Así de inútil sería una sentencia que no se entiende. La Corte Constitucional incluso ha redactado fallos en lenguaje para niños, para garantizar que todos comprendamos lo que nos afecta.
El lenguaje jurídico: preciso, dinámico y… ¿global?
Sí, el derecho también evoluciona. Ya no solo hablamos de hipotecas o testamentos, sino de términos como ciberespacio, delitos informáticos, influencers, dumping, leasing, joint venture… cosas que ni Andrés Bello soñó en su época.
El lenguaje jurídico crece con el mundo. Pero también debe hacerse entender en él.
Entonces… ¿Los abogados somos extraterrestres?
No. Solo que hablamos en modo técnico activado. Por eso, parte de nuestra misión es hacer de puente entre los códigos y las personas. Así que, si alguna vez escuchas que:
- Un auto no tiene ruedas
- Una persona natural puede tener cirugias plásticas
- El goce de la cosa no es diversión
- Una súplica no es de rodillas
- Un compromiso no lleva anillo
- Una sala no tiene sofá
- Y un instrumento no se toca…
¡No estás en un universo paralelo! Solo estás aprendiendo el idioma secreto del Derecho
El lenguaje jurídico tiene poder.
Pero ese poder debe estar al servicio de la gente. Porque una ley incomprensible es como un contrato en chino: inútil si no se entiende.
LLAMADO A LA ACCIÓN: ¡Entiende el Lenguaje Jurídico!
¿Alguna vez te has sentido perdido al leer un contrato o una sentencia judicial? ¡No estás solo! Tu ya sabes donde encontrarme: (316) 2124646 o [email protected], el lenguaje jurídico tiene una magia propia, transformando palabras comunes en conceptos con significados muy específicos.
Si eres un ciudadano que quiere entender mejor tus derechos, es fundamental aprender cómo funciona este lenguaje que regula nuestra vida diaria.
¡No dejes que los términos legales te confundan! El primer paso para proteger tus intereses es entender cómo las palabras cambian de significado cuando entran en el mundo jurídico. ¡Hazlo por ti y por tus derechos!
MORALEJA JURÍDICA: ¡Lo que Dices Puede Tener un Significado Muy Diferente!
“Auto”, “compromiso”, “súplica”… ¿Suena familiar? Pero, ¿sabías que en el mundo legal tienen un significado totalmente diferente? Esta es la magia del lenguaje jurídico: transformar términos comunes en herramientas poderosas que definen nuestras acciones, derechos y responsabilidades.
La moraleja aquí es clara: no todo lo que parece sencillo es realmente lo que creemos. En el ámbito legal, cada palabra tiene un peso y un propósito que no se debe subestimar.
¡Nunca asumas que sabes lo que significan las palabras en un contexto legal sin comprender su verdadero alcance!
PROTEGE TUS DERECHOS: Conoce la Diferencia Entre el Lenguaje Común y el Jurídico
El lenguaje jurídico no es sólo un “dialecto” de abogados, ¡es la clave para defender tus derechos! El lenguaje legal tiene su propio diccionario, y entenderlo puede ser la diferencia entre ganar o perder un caso.
Así que, antes de firmar cualquier documento o tomar decisiones legales, es crucial que comprendas a fondo los términos que están en juego.
¡No dejes que el desconocimiento de un término jurídico te cueste tus derechos!, por eso ni intentes olvidarme.
No olvides seguirme en mis redes sociales ¿Tienes preguntas, sugerencias o simplemente quieres charlar? o mejor aún ¿tienes un caso de familia que supera las historias de Netflix? No dudes en llamarme al 3162124646 o escribirme al correo: [email protected]
#ÁreaLegal ⚖️| ¿Sabías que en el mundo jurídico un auto no tiene ruedas, una súplica no es de rodillas y una sala no tiene sofá? 📜
Bienvenido al universo paralelo del lenguaje jurídico, donde las palabras comunes cambian de significado y pueden definir el rumbo de tus derechos. Este video explica cómo términos comunes tienen significados MUY distintos en el lenguaje del Derecho 🤯.
📖 Encuentra más información relacionada, aquí:
Publicado por Diario Occidente en Martes, 22 de abril de 2025
ÁNGELA MARÍA CAICEDO
Abogada, Conciliadora y Comunicador Social-Periodista
Escritora Apasionada y Exploradora del Conocimiento Jurídico.
📍 Cali-Colombia
Sígueme en las Redes:
Tiktok: @laabogadaperiodista
Instagram: @_angelacaicedo
Facebook: Angela Maria Caicedo
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/angelamaria-caicedo-3a27b2250?
Numero telefónico; (316) 2124646
Acerca de Mí:
¡Hola! Soy Ángela María Caicedo, comunicador social-periodista, Abogada y Conciliadora y me encanta sumergirme en el fascinante mundo de la escritura y el descubrimiento.
Como apasionada de los temas jurídicos, mi objetivo es compartir ideas, inspiración y conocimiento a través de mis palabras.
Y aunque parezca que los abogados nos expresamos con un lenguaje de otro planeta, es nuestra responsabilidad acortar la brecha comunicativa entre abogados y no abogados, teniendo en cuenta que ambos lenguajes tanto el jurídico como el común coexisten.
También como abogada conciliadora de la organización sin ánimo de lucro “Convivencia Ciudadana” me apasiona acompañar a las personas en el proceso de buscar soluciones pacíficas a sus problemas y que sea un ‘gana-gana’ para las partes, porque otro tipo de justicia es posible.
Por eso este espacio es mi plataforma para conectar contigo.
Mis artículos están diseñados para informar, entretener y desafiar tus pensamientos.
¡Espero que los disfrutes!