Cali, agosto 14 de 2025. Actualizado: miércoles, agosto 13, 2025 23:00
Por primera vez participarán las 23 Instituciones Etnoeducativas rurales y urbanas
Las Instituciones Educativas Oficiales de Cali tienen casa propia en el Petronio
Con un derroche de talento, saberes ancestrales y creatividad, las Instituciones Oficiales de Cali están legando la tradición a través de expresiones artísticas y ancestrales como portadores del conocimiento en la Casa de la Etnoeducación, ubicada en el Caserío Pacífico y el circuito artístico y pedagógico del Quilombo del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.
Este espacio, gestionado por primera vez entre las secretarías de Educación y de Cultura Distrital, es una plataforma clave para que los estudiantes compartan y fortalezcan el legado cultural afrodescendiente de la región.
“Por primera vez, en esta Casa Grande del Pacífico, participamos con nuestros niños, niñas y adolescentes de las diferentes IEO de Cali, preservando la memoria, compartiendo estos procesos culturales y etnoeducativos que tenemos en Cali. Queremos invitar a toda la ciudadanía para que entre las 9:00 a.m. y las 12:00 m. de los días 13, 14 y 15, se acerquen a nuestra Casa Etnoeducativa para conocer sus experiencias y sus saberes”, indicó la secretaria de Educación, Sara Rodas Soto.
En el primer día de la Casa Etnoeducativa las experiencias más destacadas estuvieron a cargo de la Institución Gabriel García Márquez y la IEO Santa Rosa.
Saberes que sanan y cuentan historias
La Institución Etnoeducativa Gabriel García Márquez sorprendió a los asistentes con dos propuestas innovadoras. Por un lado, a través de la apropiación de la medicina ancestral, los estudiantes demostraron el valor del conocimiento de las plantas medicinales del Pacífico.
“Esta propuesta nace de las dolencias que sufren a diario los niños en la institución educativa, tales como dolores de cabeza, indigestiones o incluso, contusiones por caídas. Por eso, tener una azotea, como le llamamos en el Pacífico a la huerta casera, es tener una alternativa para tratar la dolencia mientras reciben atención especializada. Por eso, es importante que los niños tengan la experiencia del saber ancestral y cómo pueden complementar con el saber científico”, aseguró la profesora a cargo del proyecto de medicina tradicional, Jenny Johana Betancur.
Por otro lado, su semillero de creación, Urdimbres Literarias, presentó una alternativa de transformación social a través del arte y la literatura, utilizando la palabra como herramienta para la reflexión y la construcción de identidad.
Fe que resiste, sincretismo y espiritualidad afro
Por su parte, la Institución Etnoeducativa Santa Rosa brilló con su proyecto de fortalecimiento de la identidad y el sincretismo religioso del Pacífico: Memoria Colectiva en Reciprocidad con Enfoque Étnico, a través de una expresión pictórica de telones y narrativa ancestral, para hacer pedagogía de los ritos y los cultos de la cultura africana como aportes a la espiritualidad compartida con otras cosmovisiones presentes en la ciudad de Cali y la región.
“Es muy importante para nosotros como estudiantes que, por primera vez, se incluya el conocimiento de las instituciones educativas para nuestro aprendizaje. Así podemos involucrarnos más con la cultura. Nos gustaron todas actividades, son muy dinámicas”, dijo Julieth Vanessa López, estudiante de secundaria de la IEO rural La Leonera.
El Quilombo Pedagógico tuvo como anfitriones a las Instituciones Educativas con varias expresiones culturales y artísticas en torno a la danza, el arte pictórico y la tradición oral a través de la puesta en escena de El Bochinche: alguien ha muerto, de la IEO Santa Rosa y la Muestra Artística Pance también es Pacífico, de la IEO Pance.
La Institución Etnoeducativa Oficial Vicente Borrero Costa participó en un espacio abierto de diálogo entre la música y la danza con el montaje Un eco ancestral, explorando la resistencia africana, a través del arte y la música.
La participación de estas instituciones y de muchas otras de la ciudad reafirma el compromiso de la Secretaría de Educación de Cali con la etnoeducación y la promoción de la cultura del Pacífico colombiano, permitiendo a los jóvenes ser protagonistas de su propio patrimonio cultural. Durante el primer día de festival, 480 niños circularon por la Ciudadela Petronio.