Cali, julio 27 de 2025. Actualizado: viernes, julio 25, 2025 23:40
Pedro Felipe Carvajal habla sobre el rol del empresariado en la transformación de la ciudad
Liderar con hechos, escucha y compromiso social
Pedro Felipe Carvajal, presidente de la Organización Carvajal, es una de las voces empresariales más visibles del Valle del Cauca y el alma detrás de una de las empresas más emblemáticas de la región, que ya cuenta con más de 120 años de historia.
En esta entrevista, reflexiona sobre el papel de las empresas en la reconstrucción social, el poder de las regiones y la necesidad de creer en Cali y en su gente.
¿Qué significa para usted liderar una empresa, que además hoy en día es una multinacional, desde una ciudad como Cali?
Liderar desde Cali es liderar desde la realidad y con la inspiración de la fuerza transformadora que habita en la gente de esta región.
En 2021 fuimos testigos de una crisis profunda, pero cuatro años después, Cali está demostrando que tiene la capacidad de levantarse y de reinventarse.
Liderar también es confiar en el otro. En su capacidad de construir, de proponer, de sanar.
Como empresario, siempre he creído que el progreso es más diciente que la perfección. Y
en Cali, el progreso se construye con esperanza, con empatía, y sobre todo con hechos concretos que generen bienestar colectivo. En Carvajal, lo vivimos todos los días.
Usted habla mucho de la escucha y del diálogo. ¿Cómo se traduce eso en su estilo de liderazgo?
Somos lo que conversamos. Las empresas no son solo lo que hacen, sino también lo que dicen, lo que sienten, lo que comparten con su entorno.
Por eso promovemos conversaciones sinceras dentro de la organización y también con las comunidades donde operamos, con nuestros clientes, con nuestros proveedores, con nuestros colaboradores.
Escuchar es un acto de liderazgo. Conversar con propósito genera reputación, construye confianza y transforma territorios.
No podemos hablar de sostenibilidad si no construimos relaciones desde la transparencia, la coherencia y el respeto.
¿Qué lugar tiene la construcción colectiva en ese modelo?
Central. Nadie transforma una ciudad o una región desde la soledad. La única forma de construir sostenibilidad es colaborando, construyendo juntos.
Por eso apostamos desde la gestión social que hacen organizaciones, como la fundación Propal, la Fundación Carvajal y tantas otras fundaciones empresariales y organizaciones sin ánimo de lucro Participamos en iniciativas como Compromiso Valle y Compromiso Territorio, donde escuchamos a los jóvenes, a las comunidades y donde hemos logrado crear un diálogo permanente y tender puentes entre empresarios de todos los tamaños y jóvenes de nuestra ciudad.
Esos espacios nos han mostrado que Cali tiene talento, pasión y propuestas. Lo que necesitamos es articularnos mejor y confiar en el otro.
Las empresas tenemos un rol insustituible como movilizadores de soluciones reales, pero el gobierno es un actor clave. La colaboración entre líderes sociales, empresarios y gobernantes puede transformar a Colombia.
¿Cómo se expresa ese compromiso de Carvajal con la región?
En 2023 se invirtieron más de $46 mil millones en proyectos sociales a través de las fundaciones y gestión propia, impactando a más de 223 mil personas.
La Fundación Carvajal, que es nuestro principal accionista (con el 23,5%), y la Fundación Propal, han estado siempre enfocadas en temas estructurales como: reducción de la pobreza, primera infancia, salud, educación, generación de ingresos.
La meta de la Fundación Carvajal a 2026 es reducir la pobreza en al menos 600 hogares de los territorios priorizados. En Carvajal nos mueve hacer empresa desde la conciencia.
Ese es nuestro ADN. Como decía don Manuel Carvajal: “No puede haber una empresa sana en un entorno socialmente enfermo”.
¿Cuál es su visión frente a los retos actuales del Valle del Cauca y del país?
El Valle del Cauca es hoy el tercer departamento más competitivo del país, con un tejido empresarial tecnológico, exportador y resiliente.
Según el Índice Departamental de Competitividad, que se publicó hace poco, Bogotá se ubica como líder con un puntaje de 8,13 sobre 10, seguida de Antioquia y Valle del Cauca, con puntajes de 6,82 y 6,30 respectivamente, lo que demuestra el poder y la fuerza de las regiones.
Somos más de 128.000 empresarios en el Valle del Cauca que le apostamos al desarrollo, a la equidad y a una Cali que vibra diferente.
Como siempre lo he dicho: estamos en el bando de los optimistas y en Carvajal seguimos trabajando, ejecutando nuestra estrategia, invirtiendo, y creyendo, no sólo en el Valle del Cauca, sino en Colombia.
Somos conscientes que aún tenemos retos pero si trabajamos todos por alcanzarlos, lo vamos a lograr.