Cali, julio 25 de 2025. Actualizado: viernes, julio 25, 2025 18:11
Pese al potencial, el crecimiento sigue siendo limitado
Turismo en Cali: del impulso de la COP16 a la tarea pendiente de consolidar el destino
Redacción Diario Occidente
Mientras ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena alcanzan cifras históricas de visitantes internacionales, Cali aún no logra posicionarse como un destino turístico de primer nivel. A excepción del impulso que generó la COP16, el turismo en la capital del Valle ha venido en descenso. Y aunque hay potencial, todavía falta convertirlo en estrategia.
El dato es claro: Cali recibió apenas 298.000 turistas internacionales en 2023, muy por debajo de Bogotá (1,5 millones), Medellín (1 millón) y Cartagena (alrededor de 900.000).
El contraste duele más si se tiene en cuenta que la ciudad cuenta con infraestructura médica acreditada, biodiversidad única, una identidad cultural vibrante y un aeropuerto que, por condiciones técnicas, es uno de los más confiables del país.
La pregunta, entonces, no es qué nos falta, sino por qué no hemos logrado conectar lo que ya tenemos.
Un destino con atributos reales
Cali no parte de cero. La ciudad y el Valle del Cauca cuentan con activos turísticos potentes, que van desde el turismo de salud, pasando por el avistamiento de aves, hasta la diversidad cultural que define a su gente.
“La gente viene a operarse, a hacerse tratamientos complejos, y se va satisfecha. El turismo médico es una realidad que ya funciona en Cali”, señaló Mabel Lara, secretaria de Turismo. Clínicas como Imbanaco, Valle del Lili y otras instituciones acreditadas reciben pacientes de toda América Latina.
El aviturismo también ha ganado terreno. Con más de 600 especies de aves registradas, la ciudad se ha convertido en destino predilecto para visitantes de Reino Unido, Canadá y Asia.
“Los británicos se sorprenden al ver que no valoramos lo que tenemos. El Parque de los Farallones es un tesoro”, apuntó Lara.
A esto se suman pueblos mágicos como Roldanillo, Ginebra, Sevilla o Darién, articulados bajo la estrategia Visita Valle, que buscan consolidar una ciudad-región turística.
“La oferta está. El reto es articularla”, explicó Miyerlandi Torres, secretaria de Turismo del departamento.
Lo que sigue frenando el despegue
Pese al potencial, el crecimiento del turismo en Cali sigue siendo limitado. Las razones son estructurales.
La conectividad aérea es frágil. Se abren rutas internacionales que duran poco tiempo por falta de demanda sostenida.
“Trajimos a World2Fly y a Aeroméxico. Van llenos, pero regresan vacíos. Así no se sostienen”, reconoció Lara.
La baja visibilidad internacional también pesa. “Cuando uno dice que viene de Cali, muchos piensan que es California. Eso muestra cuánto falta por hacer en posicionamiento de marca ciudad”, agregó.
Otro factor crítico es la seguridad. Aunque Cali es hospitalaria y diversa, la percepción de riesgo y las fallas en atención al cliente afectan la experiencia.
“El turista necesita sentirse seguro. Sin eso, no hay promoción que funcione”, advirtió Paula Cortés, presidenta de ANATO.
Del evento a la estrategia
Durante la COP16, Cali demostró que podía recibir a miles de visitantes internacionales, articular oferta cultural, hotelera y de servicios. Pero ese impulso no puede quedarse en anécdota.
“El mundo conoció a Cali durante la COP. Vio que sí estamos preparados. Ahora el reto es sostener esa visibilidad y convertirla en flujo constante de turistas”, insistió Cortés.
Para lograrlo, las voces del sector coinciden en cuatro claves:
- Pensar en ciudad-región, integrando destinos del Valle en una narrativa común.
- Apostar por gobernanza turística, con alianzas público–privadas reales.
- Invertir en promoción internacional, más allá de la coyuntura.
- Asegurar conectividad directa con sostenibilidad comercial.
Un momento que no se puede dejar pasar
Cali tiene una oportunidad que no todas las ciudades tienen: atributos reales, infraestructura instalada y una imagen fresca gracias a eventos recientes. Pero si no se convierte en acción estratégica, el riesgo es claro: volver al rezago.
Como lo resumió Mabel Lara durante el panel de turismo organizado por ProPacífico,
“Este no es un buen momento. Este es el momento. Y no lo podemos dejar pasar.”