Cali, julio 13 de 2025. Actualizado: viernes, julio 11, 2025 23:27
Documento de Cancillería contradice versión de Portugal
Crisis de pasaportes: ¿Quién tiene la culpa?
Un nuevo capítulo se suma a la crisis de pasaportes en Colombia tras la publicación de un documento oficial de la Cancillería, dado a conceder por W Radio, que responde a las acusaciones de la Embajada de Portugal.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, bajo la dirección de Laura Sarabia, divulgó una línea de tiempo detallada para demostrar que sí adelantó gestiones para implementar el nuevo modelo de expedición, contradiciendo la versión lusa que responsabiliza a Colombia del estancamiento del proceso.
Según la carta enviada el 24 de junio por la Embajada de Portugal, el Gobierno colombiano habría interrumpido las mesas de trabajo en mayo y planteado cambios de última hora en el marco legal y presupuestal del acuerdo, lo que puso en riesgo la entrega de pasaportes desde septiembre de este año.
Sin embargo, la Cancillería afirma que el proceso se mantuvo activo, con reuniones técnicas y jurídicas que involucraron a la Imprenta Nacional, Migración Colombia, la Casa da Moeda portuguesa y entidades como el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación.
¿Qué dice la Cancillería?
El documento oficial reveló que la aprobación del acuerdo por parte de Portugal, prevista para diciembre de 2024, solo llegó el 28 de febrero de 2025.
Esto, según la Cancillería, generó un desfase en el cronograma inicial, lo que impidió lanzar a tiempo una licitación pública sin poner en riesgo el servicio.
Para hacer frente a la situación, en marzo se conformó el Comité Operativo para la Estructuración del Proceso de Contratación, COEP, encargado de revisar el modelo técnico, jurídico y presupuestal.
Entre abril y junio, este comité sesionó seis veces.
Además, se realizaron múltiples reuniones con las partes implicadas para definir cómo financiar el nuevo modelo durante diez años y garantizar la continuidad del servicio.
Pese a estas acciones, el problema central persiste: el actual contrato con Thomas Greg & Sons solo garantiza libretas hasta el 31 de agosto.
A partir de septiembre, si no se concreta una solución, podría haber desabastecimiento de pasaportes en el país.
¿Cuáles son las opciones para evitar el colapso?
El Ministerio plantea tres rutas posibles.
La primera es firmar un convenio específico con la Imprenta Nacional, siempre que esta se asocie formalmente con la Casa da Moeda. La segunda opción es declarar la urgencia manifiesta y renovar temporalmente el contrato con el actual proveedor.
La tercera, menos inmediata, es estructurar un nuevo proceso licitatorio que incluya transferencia de conocimiento a la Imprenta Nacional.
La carta oficial enfatiza que la estrategia actual responde a directrices del presidente de la República, quien ordenó fortalecer institucionalmente a la Imprenta como futura operadora del sistema.
La Cancillería insiste en que no se desatendió del proceso y que sus decisiones se tomaron en función de garantizar un servicio esencial para los colombianos.
¿Todo está listo para firmar con Portugal?
Alfredo Saade, jefe del Despacho Presidencial, afirmó recientemente que el Gobierno colombiano ya está preparado para formalizar el acuerdo con Portugal para la producción y personalización de pasaportes.
Según sus declaraciones, “todo está acordado” tras varias reuniones técnicas entre la Imprenta Nacional de Colombia y la Casa da Moeda portuguesa.
El anuncio de Saade se produce tras la salida de Laura Sarabia de la Cancillería y en medio de la controversia generada por los retrasos y las versiones cruzadas entre ambas naciones.
Aunque la firma definitiva del contrato aún no se concreta, el Gobierno asegura que la transición será normal y que no hay riesgo inmediato de desabastecimiento, gracias al stock actual disponible hasta finales de agosto.