Cali, abril 22 de 2025. Actualizado: martes, abril 22, 2025 16:27
Día del trabajo con decisión popular
Estas son las 12 preguntas de la consulta popular que busca revivir la reforma laboral del gobierno de Gustavo Petro
El Gobierno nacional presentó oficialmente el cuestionario que hace parte de la consulta popular con la que busca reactivar su reforma laboral.
Son 12 preguntas que recogen propuestas concretas para transformar el modelo de trabajo en Colombia y que serán radicadas ante el Senado el próximo primero de mayo.
La consulta popular ya circula en medios y redes sociales como una estrategia para medir el respaldo ciudadano a los cambios que propone el Ejecutivo.
A continuación, se explican las preguntas que hacen parte de esta iniciativa.
Jornada laboral, pagos y permisos especiales
Las tres primeras preguntas apuntan directamente a temas de tiempo de trabajo y condiciones básicas.
Se propone limitar la jornada laboral diurna a un máximo de 8 horas, entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.
También se plantea que el trabajo realizado en domingos o festivos se pague con un recargo del 100 %.
Por último, se busca que las personas tengan derecho a permisos para tratamientos médicos y licencias menstruales incapacitantes.
Impulso a empresas y equidad en la contratación
La cuarta pregunta propone que las micro, pequeñas y medianas empresas asociativas reciban incentivos y tasas preferenciales para sus proyectos productivos.
Esto, con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial desde la base.
Además, la quinta pregunta plantea que por cada 100 empleados, las empresas estén obligadas a contratar al menos dos personas con discapacidad.
Juventud, campo y plataformas digitales
En cuanto a oportunidades para jóvenes, la sexta pregunta propone que los aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral.
Por otro lado, se contempla un régimen especial para trabajadores del campo, con garantías de salario justo y derechos laborales (pregunta 8).
Y también se incluye a las personas que trabajan a través de plataformas de reparto, proponiendo acuerdos sobre el tipo de contrato y pago de seguridad social (pregunta 7).
Lucha contra la tercerización y más estabilidad
Las preguntas 9 y 11 tocan dos puntos clave del debate laboral: eliminar la intermediación laboral que viole derechos y promover los contratos a término indefinido como norma general.
Estas medidas buscan limitar la precarización y fomentar mayor estabilidad en el empleo.
Formalización de trabajos informales y bono pensional
En la décima pregunta se plantea que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas y otros trabajadores informales accedan a la formalización o a la seguridad social.
Finalmente, la doceava pregunta propone la creación de un fondo especial que otorgue un bono pensional a los campesinos y campesinas del país.
Anuncio presidencial y movilización del 1 de mayo
El presidente Gustavo Petro fue el encargado de anunciar públicamente la radicación de la consulta popular ante el Senado, que tendrá lugar el primero de mayo, Día del Trabajo.
Durante una alocución nacional, Petro aseguró que esta iniciativa busca que el pueblo colombiano decida directamente sobre las condiciones laborales del país.
Convocó además a una gran movilización nacional en respaldo de esta propuesta.
“Queremos que el pueblo mande y no solo obedezca. Que hable, decida y defienda sus derechos”, afirmó el mandatario.
También señaló que presentará las preguntas personalmente en el Congreso, acompañado de una delegación popular diversa, como símbolo de soberanía ciudadana.
Petro afirmó que llevará la espada de Bolívar como parte de un acto simbólico que representa la lucha histórica por la justicia social.
Según el presidente, esta consulta popular representa más que un trámite político; es una forma de construir un nuevo contrato social desde la voluntad popular.
Críticas desde la oposición y sectores analíticos
La propuesta de las 12 preguntas para la consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro generó críticas desde varios sectores.
Partidos de oposición como Centro Democrático, Cambio Radical, Partido Conservador, Partido Verde Oxígeno y sectores liberales han rechazado la iniciativa, argumentando que se trata de una estrategia política para evadir el debate en el Congreso.
Voceros como Miguel Uribe Turbay y Carlos Fernando Motoa también cuestionaron la legalidad y pertinencia del mecanismo.
“Señor Presidente Petro, repetir una falsedad no la convierte en verdad; su estrategia solo pretende desorientar a la ciudadanía. He insistido en que respete la autonomía del Congreso” y agregó que es “inaceptable que utilice canales nacionales para difamar a otros poderes públicos”, afirmó Efraín Cepeda , presidente del Congreso.