Cali, octubre 29 de 2025. Actualizado: miércoles, octubre 29, 2025 16:45
Modus operandi descubierto
Billetes falsos viajaban escondidos en juguetes por Colombia, así operaba la red que movía dinero falso en el país
Una organización señalada de distribuir moneda falsa a gran escala fue desmantelada por la Fiscalía y la Policía Nacional.
El grupo enviaba pesos y dólares falsos ocultos en cajas de rompecabezas y sobres con afiches de cómics, una modalidad que les permitió mover entre 10.000 y 15.000 billetes cada mes hacia distintas regiones del país.
Las autoridades identificaron que los billetes eran adquiridos en imprentas clandestinas ubicadas en el suroccidente colombiano.
Posteriormente, eran almacenados por la red que los distribuía según la demanda. Los envíos se realizaban por medio de empresas de mensajería, y los remitentes usaban nombres falsos o inexistentes para dificultar el rastreo.
Decomisos y operativos en tres ciudades
Entre septiembre de 2023 y octubre de 2025 se registraron diez incautaciones que permitieron identificar el modo de operación. En total, las autoridades hallaron 148 millones de pesos falsos que ya estaban listos para ser distribuidos.
Estos resultados fueron clave para consolidar la investigación y ejecutar un operativo coordinado en Bogotá, Cali y Pasto.
Cinco personas fueron capturadas durante las diligencias realizadas en estas tres ciudades. Las detenciones se produjeron de manera simultánea, como parte de una estrategia para evitar alertas entre los implicados. Posteriormente, los capturados fueron presentados ante un juez de control de garantías.
Con base en el material probatorio, la Fiscalía les imputó los delitos de falsificación de moneda nacional o extranjera, tráfico de moneda falsificada y concierto para delinquir.
La audiencia también permitió establecer el rol que cada persona habría tenido dentro del grupo criminal, desde la compra de billetes hasta la recepción de pagos y distribución al por mayor.
Un rompecabezas criminal
Las pruebas obtenidas muestran que esta red tenía un funcionamiento estructurado. Los billetes eran solicitados por encargo y enviados en paquetes cuidadosamente diseñados para pasar desapercibidos.
En su mayoría, estos llegaban a manos de distribuidores que los ponían en circulación en diferentes zonas del país.
Aunque ya hay cinco personas procesadas, las autoridades continúan las labores de investigación para identificar a otros posibles responsables.
Según la Fiscalía, este tipo de redes afectan directamente la economía formal, por lo que las acciones para desmantelarlas seguirán siendo prioridad.

