Cali, julio 17 de 2025. Actualizado: jueves, julio 17, 2025 19:47
Fitac pide medidas urgentes al Gobierno y la Dian
Congestión crítica en puerto de Buenaventura
La Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac) lanzó un llamado de urgencia al Gobierno Nacional y a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), ante la compleja situación que atraviesa la zona portuaria de Buenaventura, donde la creciente congestión, el represamiento de contenedores y las demoras en trámites están afectando gravemente el comercio exterior del país.
Según Fitac, actualmente se presentan serios cuellos de botella que afectan tanto a importadores como exportadores, generando sobrecostos, retrasos y riesgos operativos.
Entre las principales problemáticas señaladas se encuentran la demora en las autorizaciones aduaneras, la falta de agilidad en la asignación de citas para el retiro de mercancías y el rechazo de placas provisionales de los vehículos de carga, lo que ha derivado en vencimientos de Declaraciones de Tránsito Aduanero (DTA) y de Operaciones de Tránsito Multimodal (OTM).
Este vencimiento obliga, en muchos casos, a nacionalizar mercancías directamente en el puerto, incluso cuando están destinadas a zonas francas, con el consiguiente impacto económico negativo.
“La situación es crítica. No solo afecta a la cadena logística, sino que repercute en toda la economía nacional. El comercio exterior colombiano no puede permitirse esta parálisis”, señaló Fitac en su comunicado oficial.
Llamado a la acción inmediata
En respuesta a este panorama, el gremio ha solicitado al Gobierno Nacional, a la DIAN, a las líneas marítimas y a otras autoridades competentes la adopción de medidas extraordinarias que permitan mitigar los efectos de la crisis.
Entre las propuestas más urgentes se encuentran:
Suspender los términos para los DTA y OTM mientras se mantenga el alto volumen y la ocupación crítica en las terminales portuarias.
Esta medida temporal permitiría evitar la imposición de sanciones o costos adicionales por vencimientos fuera del control de los usuarios.
Implementar planes de contingencia enfocados en el retiro acelerado de contenedores vacíos y la redistribución de cargas para descongestionar los patios y terminales.
Fortalecer los canales de atención y respuesta institucional, con el fin de agilizar autorizaciones y trámites aduaneros.
Según FITAC, actualmente las respuestas son lentas, y no se ajustan a la urgencia operativa que exige el comercio internacional.
Reforzar la seguridad y el orden público en las vías de acceso y salida del puerto, garantizando así la movilidad segura de la carga y la protección de los transportadores, quienes también han reportado riesgos en sus operaciones.
Impacto en la competitividad
El puerto de Buenaventura es el principal punto de entrada y salida de mercancías del país por vía marítima.
Más del 40% del comercio exterior colombiano transita por esta terminal.
Por eso, cualquier afectación en su operación repercute directamente en los costos logísticos, los tiempos de entrega y la competitividad del país frente a otros actores regionales.
“El país necesita soluciones estructurales, pero en este momento requerimos acciones inmediatas que permitan restablecer el flujo normal de la operación portuaria. De lo contrario, podríamos estar ante una crisis logística de gran escala que afecte sectores sensibles como la industria, el comercio, la salud y la alimentación”, advirtió Fitac.
Compromiso gremial
La Federación reiteró su disposición para trabajar de forma coordinada con el Gobierno, los gremios y todos los actores de la cadena logística, en la búsqueda de soluciones que aseguren la continuidad del comercio exterior colombiano.
“Nuestro compromiso es con un comercio internacional seguro, eficiente y competitivo”, concluyó el comunicado.
El llamado de Fitac se suma a múltiples voces del sector privado que en las últimas semanas han advertido sobre las consecuencias del deterioro en la logística portuaria del país, particularmente en Buenaventura, cuyo potencial como hub regional se ve amenazado por problemas estructurales no resueltos.