Cali, agosto 13 de 2025. Actualizado: miércoles, agosto 13, 2025 21:28
BVC reporta un semestre récord en rentabilidad y volúmenes
Mercado de capitales colombiano crece a doble dígito y se consolida entre los más atractivos de la región
El mercado de capitales colombiano cerró el primer semestre de 2025 con un desempeño excepcional que lo ubica entre los más rentables y dinámicos del mundo.
Según datos de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el índice MSCI Colcap registró una valorización del 20,9% en los primeros seis meses del año, a lo que se sumó un Dividend Yield del 7,4%, el más alto a nivel global.
Este rendimiento combinado lo sitúa como una de las plazas bursátiles con mejor retorno total para los inversionistas, en un contexto de recuperación de la confianza y fortalecimiento de la liquidez.
El repunte no se limita al mercado accionario. Los tres grandes segmentos —Renta Variable, Renta Fija y Derivados— mostraron crecimientos sólidos frente a 2024: 64%, 39% y 7% en volúmenes negociados, respectivamente.
Estos avances fueron impulsados por una mayor participación de inversionistas institucionales y personas naturales, así como por el auge de las plataformas digitales, que facilitaron un acceso más amplio y ágil a las operaciones.
Renta Variable: rentabilidad global con múltiplos atractivos
La recuperación del mercado accionario alcanzó niveles comparables a los de 2020. En el mercado local, los volúmenes crecieron 64% y en el Mercado Global Colombiano (MGC) el salto fue del 113%. Además, las operaciones de fondeo con títulos accionarios aumentaron 30%.
Pese a la valorización del MSCI Colcap, los múltiplos bursátiles siguen siendo competitivos: el Precio/Valor en Libros (P/VL) se ubica en 0,92x y el Precio/Ganancias (P/E) en 8,2x, ambos entre los más bajos de la región, lo que indica que las acciones colombianas mantienen un atractivo potencial de valorización.
El acceso minorista continúa expandiéndose: las cuentas de personas naturales con saldo llegaron a 1,05 millones, de las cuales 552.639 están activas. El e-trading creció 77%, confirmando la tendencia de digitalización y democratización del mercado.
Entre las acciones más negociadas se destacan la preferencial de Grupo Cibest (VPDN: $31.267 millones), Ecopetrol ($27.518 millones) y Grupo Sura preferencial ($8.123 millones). El interés sectorial es amplio, con representación de nueve industrias en el Top 20 de emisores más transados.
Renta Fija: más interés en plazos medios y largos
En el mercado MEC de deuda soberana, el volumen promedio diario creció 28% hasta $2 billones, mientras que las operaciones simultáneas sobre TES aumentaron 35% a $4,25 billones diarios.
La referencia TES 2027 fue la más negociada en el segmento medio ($723.000 millones diarios), y en el largo plazo, los TES 2046 lideraron con $783.000 millones, desplazando a los vencimientos de 2042 y 2050.
En deuda corporativa, el volumen diario fue de $870.000 millones, con un alza del 37%. La colocación primaria de CDT sumó $65 billones, predominando las emisiones en tasa fija (40 billones) y plazos cortos, aunque el 18% se emitió a más de 10 años, reflejando un abanico amplio de opciones de inversión.
Los inversionistas extranjeros se consolidaron como los mayores compradores netos de deuda soberana, con adquisiciones por $12 billones, seguidos por aseguradoras, fondos de pensiones y fiduciarias.
Gráfico: IA
Derivados: crecimiento sostenido y participación diversificada
El mercado de derivados alcanzó un volumen total de $127 billones en el semestre, con un crecimiento del 7% interanual. El promedio diario se situó en $1,1 billones, destacando los derivados de tasa de cambio (73% del total) con $802.000 millones diarios y un crecimiento del 9%. Los derivados de renta variable, aunque representan una porción menor, crecieron 28%.
En participación por tipo de agente, los bancos concentraron el 42% del volumen, los inversionistas institucionales el 30%, las sociedades comisionistas el 19% y el segmento retail el 9%, lo que evidencia una estructura de mercado más diversificada y con presencia activa de múltiples actores.
Un motor de inversión para la economía
La combinación de altos retornos, liquidez creciente, diversificación sectorial y mayor acceso digital fortalece el papel del mercado de capitales como fuente de financiamiento para las empresas y como vehículo de inversión para los distintos perfiles de ahorradores.
Colombia mantiene, además, su elegibilidad en el índice de mercados emergentes de MSCI, con tres acciones en el índice principal y dos en el de small caps, lo que refuerza su visibilidad y atractivo ante inversionistas globales.
En un año en que la economía enfrenta retos como la desaceleración del consumo y la persistencia de la inflación cerca del 5%, el desempeño bursátil envía una señal de resiliencia y optimismo sobre la capacidad del país para atraer capital e impulsar proyectos productivos.