Cali, julio 3 de 2025. Actualizado: jueves, julio 3, 2025 16:36
Empresas deben ajustar jornada laboral a 44 horas semanales desde el 15 de julio
La CCC recomienda cómo cumplir la ley laboral sin afectar la operación
A partir del 15 de julio de 2025, todas las empresas en Colombia deberán aplicar la reducción de la jornada laboral de 47 a 44 horas semanales, como lo establece la Ley 2101 de 2021.
Esta transformación, que no afecta el salario ni las prestaciones sociales de los trabajadores, busca mejorar su calidad de vida, pero también implica ajustes operativos y estratégicos para el sector empresarial.
La Cámara de comercio de Cali da una serie de recomendaciones para hacerlo de una manera más efectiva:
¿Qué implica esta reducción?
La ley permite distribuir la jornada semanal en cinco o seis días, de común acuerdo con el trabajador, siempre que se mantenga el límite de 44 horas.
Las jornadas diarias pueden oscilar entre 4 y 9 horas continuas, sin que ello genere recargos, siempre que se respeten los máximos legales.
También debe mantenerse el día de descanso obligatorio.
Este cambio no obliga a modificar contratos laborales existentes, pero sí exige una actualización del reglamento interno de trabajo, especialmente en lo relacionado con horarios, recargos y jornadas especiales.
Además, no está permitido compensar las horas reducidas ampliando el tiempo de almuerzo o pausas activas, ya que estas no constituyen tiempo efectivo de trabajo.
Cambios clave en recargos
Desde el 15 de julio, el trabajo nocturno comenzará a las 7:00 p. m. (antes era a las 9:00 p. m.), lo que genera un aumento en los recargos.
En cuanto al trabajo dominical o en festivos, el recargo pasará del 75 % actual al 80 % desde julio de 2025, con incrementos posteriores al 90 % en 2026 y al 100 % en 2027, según la Reforma Laboral.
Cómo prepararse sin improvisar
Para las empresas, esta transición puede ser una oportunidad para revisar modelos de productividad, automatización, bienestar laboral y organización del tiempo.
Según la asesora laboral Beatriz Lorza, “el éxito de esta implementación no depende solo de entender la ley, sino de planear cómo aplicarla de forma estratégica”.
Estas son algunas recomendaciones prácticas:
– Planea los turnos con anticipación, considerando el calendario laboral y las variaciones en la demanda de operación.
Esto evita sobrecostos y permite anticipar necesidades de personal.
– Evita pagar horas extra innecesarias. Solo se deben liquidar cuando se superen las 44 horas semanales.
El pago diario de horas extra sin control puede disparar los costos.
– Revisa tus esquemas actuales de jornada: si tu negocio lo permite, considera aplicar jornada flexible (Artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo), que permite distribuir las 44 horas de forma más eficiente.
– Capacita a los equipos de gestión humana y nómina en el nuevo esquema para evitar errores en la liquidación de pagos y en el cumplimiento normativo.
– Negocia con tus colaboradores esquemas de remuneración global (todo incluido), si es viable y legal, especialmente en cargos que requieren turnos extendidos o mayor flexibilidad.
– No uses aumentos de pausas o tiempos muertos como mecanismo de ajuste, ya que la jornada debe reflejarse en actividad efectiva de trabajo.
– Actualiza tu reglamento interno de trabajo y políticas de recursos humanos, especialmente en lo que respecta a horarios, manejo de recargos y condiciones especiales para trabajo nocturno o en fines de semana.
– Monitorea el impacto en productividad, especialmente si tus operaciones dependen de jornadas largas, como en sectores industriales, logísticos o de salud.
Más allá de una obligación legal
La reducción de jornada laboral puede ser vista no solo como un reto, sino como una oportunidad para mejorar la gestión del tiempo, fortalecer el clima organizacional y aumentar la satisfacción laboral, lo cual también puede reflejarse en mejores indicadores de retención y desempeño.
Como lo resume Beatriz Lorza: “la ley busca que los trabajadores tengan más tiempo para descansar, recrearse y estar con sus familias, pero lograrlo sin sacrificar la productividad empresarial depende de la forma en que se preparen las organizaciones desde ahora”.
Implementar esta medida con éxito requiere diálogo interno, claridad jurídica y visión estratégica.
La cuenta regresiva ya empezó: el 15 de julio es la fecha límite para estar al día con una de las transformaciones laborales más importantes de los últimos años en Colombia.