Cali, septiembre 2 de 2025. Actualizado: martes, septiembre 2, 2025 22:11
Septiembre, mes decisivo para la política fiscal y monetaria
Reforma tributaria, presupuesto y tasas de interés marcan la agenda económica del país
Septiembre se perfila como un mes crucial para definir el rumbo de la economía colombiana en la recta final del año, durante este periodo, la atención se centrará en dos frentes determinantes: el Congreso enfrentará la prueba decisiva de la Reforma Tributaria y el Presupuesto, mientras el Banco de la República mantendrá su cautela en la decisión de tasas de interés.
Adicionalmente, el mes estará marcado por las decisiones de los principales bancos centrales a nivel global, especialmente la Reserva Federal, en un entorno de persistente incertidumbre comercial.
De acuerdo a Scotiabank estas serán las cinco noticias económicas que marcarán la marcha de la economía en el mes de septiembre:
Debate de la nueva reforma tributaria y Presupuesto General de la Nación
Durante septiembre el Gobierno buscará debatir en el Congreso en dos frentes fiscales relevantes: el Presupuesto General de la Nación (PGN) y la Reforma Tributaria.
El 15 de septiembre será el plazo para que el Congreso defina el monto del PGN, el Gobierno planteó un monto de COP 557,1 bn que actualmente no está 100 % financiado, pues parte de los fondos dependen de la efectividad de una nueva reforma tributaria.
Se conoce preliminarmente que la reforma tributaria con la que se busca recaudar recursos nuevos por COP 26 tn, aproximadamente equivalente a 1.4% del PIB se encaminará a aumentar el IVA sobre algunos productos sin afectar la canasta básica y buscaría mayores gravámenes en los impuestos de renta y patrimonio.
De cara a 2026, el Gobierno proyecta un déficit fiscal de 6.2 % del PIB, que, de acuerdo con el Gobierno Nacional, se puede cumplir si el recaudo tributario aumenta, argumentando que el Gobierno tiene poco margen para hacer recorte de gastos.
Ambos debates serán relevantes para el país pues la percepción de disciplina fiscal se ha deteriorado luego de que se anunciara la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal y luego de que se proyectarán déficits altos para los siguientes tres años.
Recordemos que hace un año el Gobierno también intentó hacer una reforma tributaria sin éxito. En este año se percibe que, incluso llegando a una aprobación, la reforma no sería tan potente como se necesita para el tamaño de gasto previsto por la nación.
¿Cómo le ha ido al sector externo en Colombia?
Septiembre inicia con la publicación de la balanza de pagos, un informe que el Banco de la República divulga de manera trimestral y que permite analizar la evolución del sector externo.
Es una publicación que trae consigo información muy valiosa, en el balance en cuenta corriente ver cómo se encuentra Colombia en términos de comercio exterior y cómo han evolucionado los ingresos por remesas resulta clave en un momento en el mundo se encuentra monitoreando los impactos de la incertidumbre por las políticas de EEUU. Y, por otro lado, la cuenta financiera nos permitirá identificar los flujos de capital que ingresan al país, brindando un panorama más amplio sobre cómo se distribuyen estos recursos, especialmente en materia de inversión directa, de cartera o préstamos.
La publicación también se considera un insumo relevante para evaluar la confianza de los inversionistas en la economía colombiana, además de ayudar a anticipar posibles presiones sobre el tipo de cambio y la sostenibilidad del financiamiento externo.
Bre-B inicia su operación
Se busca optimizar el sistema de pagos en el país mediante la implementación de transferencias inmediatas entre entidades financieras.
A partir del 22 de septiembre, los usuarios podrán utilizar las “llaves“, las cuales comenzaron a registrarse desde el 14 de julio.
Con estas llaves se podrá enviar y recibir dinero en un menor tiempo, sin importar el banco que utilicen los usuarios. Existen diferentes tipos de llaves, entre ellas, el número de celular, correo electrónico, documento de identidad o un código alfanumérico único, con las cuales se permitirá identificar los productos financieros de cada usuario y haciendo que el proceso sea más rápido y sencillo.
Esta nueva herramienta traería múltiples beneficios, especialmente aquellos relacionados con la experiencia financiera. Se puede destacar la rapidez que ahora tendrían las transacciones dada la eliminación de barreras entre entidades financieras, además de la facilidad de usar múltiples cuentas.
La seguridad, que es un tema fundamental, también se verá reforzada con ese nuevo mecanismo de transferencias. Y lo más importante es que Bre-B también busca promover la inclusión financiera al facilitar el acceso a pagos digitales tanto para personas como para comercios, sin importar que las personas no estén familiarizadas con el sistema bancario tradicional.
Entre otras cosas, lo que también busca ese nuevo mecanismo es que paulatinamente se reduzca el uso del efectivo, además de promover la formalización de la economía.
Decisión de tasas de interés del Banco de la República
El banco central retomará su decisión sobre las tasas de interés en su junta del 30 de septiembre. Las tasas de interés se mantendrían estables pues el indicador de inflación anual de agosto probablemente volverá a sobrepasar el 5%.
La junta ha enfatizado que se mantienen cautelosa ante los riesgos de que la inflación tarde más de lo previsto en llegar a la meta, en paralelo, hay una lectura de mejoría de la economía colombiana, especialmente por la recuperación del consumo de los hogares y si bien la actividad de inversión en el sector real sigue rezagada, el equipo técnico resalta que algunos frentes de inversión exceden la capacidad de estímulo que pueda tener la política monetaria.
En ese orden de ideas, se espera que la tasa de interés se mantenga en el 9,25% en lo que resta del 2025. Mientras que, para 2026 el ajuste del salario mínimo y su impacto en la inflación sería el punto más relevante para evaluar por la junta directiva.
Un incremento salarial muy por encima de lo esperado es una de las preocupaciones actuales del Banco de la República y de materializarse este escenario, el inicio de recortes podría posponerse por más tiempo incluso hasta la segunda parte del 2026, dependiendo de la magnitud del incremento salarial.
Panorama internacional
En septiembre, se retoma el calendario de decisiones de los principales bancos centrales a nivel global. Luego de algunos datos de empleo y precios mostrando el impacto de la guerra comercial en EE.UU. los mercados han formado altas expectativas sobre un potencial recorte de las tasas de interés, y dichas expectativas se enfrentan en septiembre.
La Reserva Federal ha mantenido su rango de tasas de fondos federales estable a la espera de evaluar los impactos arancelarios en la economía, y aunque no se ha mencionado explícitamente que los aranceles retrasen la convergencia de la inflación a la meta del 2%, sí se reconoce que estas medidas podrían generar presiones adicionales sobre los precios.
En este contexto, septiembre se perfila como un mes clave, ya que se espera que la FED realice su primer recorte de tasas del año, con el mercado descontando una reducción de 25 puntos básicos.
Al mismo tiempo otros bancos estarían buscando equilibrar los riesgos: evitar un enfriamiento excesivo de la economía por mantener tasas altas, pero también no relajarse demasiado como para perder el control sobre la inflación.
En este escenario, septiembre se convierte en un mes clave para evaluar cómo los principales bancos centrales ajustan sus estrategias ante un entorno económico que aún presenta incertidumbre en el frente comercial y tensiones geopolíticas.