Cali, agosto 5 de 2025. Actualizado: martes, agosto 5, 2025 21:23
Salud internacional
Qué es la bacteria ‘come carne’ y qué se sabe sobre esta
Una creciente alarma se ha desatado en Estados Unidos tras el reporte de varias muertes vinculadas con una peligrosa infección causada por la llamada “bacteria come carne”.
La bacteria, cuyo nombre científico es Vibrio vulnificus, ha generado preocupación internacional por su alta letalidad y rápida propagación en tejidos humanos.
Esta bacteria habita principalmente en aguas salobres y cálidas, especialmente en zonas costeras durante los meses de verano.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), las infecciones por Vibrio vulnificus afectan a unas 80.000 personas anualmente en EE. UU., de las cuales alrededor de 100 mueren por complicaciones graves derivadas del contacto con esta bacteria.
De acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, Vibrio vulnificus puede ingresar al organismo a través de heridas abiertas expuestas al agua contaminada o por el consumo de mariscos crudos, especialmente ostras.
Una vez dentro del cuerpo, la bacteria puede causar una infección severa conocida como fascitis necrosante, que destruye rápidamente la piel, grasa y tejidos musculares, razón por la cual se le conoce como la “bacteria come carne”.
El doctor William Schaffner, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Vanderbilt, explicó a NBC News que el riesgo aumenta significativamente en personas con sistemas inmunológicos comprometidos, enfermedades hepáticas o diabetes.
“Esta bacteria actúa con rapidez y puede causar una infección sistémica en cuestión de horas”, advirtió.
Según el informe más reciente del CDC, se han registrado casos en estados como Florida, Texas y Luisiana, donde las temperaturas oceánicas han aumentado, generando un ambiente más favorable para la proliferación de Vibrio vulnificus.
Las autoridades sanitarias han emitido advertencias para evitar nadar con heridas abiertas y consumir mariscos crudos en zonas de alto riesgo.
El tratamiento debe ser inmediato e incluye antibióticos de amplio espectro e, incluso, la amputación de las áreas afectadas para frenar el avance de la necrosis. El índice de mortalidad puede superar el 20 % si no se actúa con rapidez.
Ante este panorama, expertos en salud pública recomiendan extremar las medidas de precaución durante el verano, así como fomentar la conciencia sobre los riesgos de las bacterias marinas en tiempos de cambio climático. La vigilancia activa y la prevención continúan siendo claves frente a este silencioso y letal enemigo.
Otros temas: El mosquito del dengue ya esquiva los venenos: lo que necesitas saber