Cali, julio 12 de 2025. Actualizado: viernes, julio 11, 2025 23:27

De Sucre al activismo social

Mónica Arteaga: liderazgo territorial desde la Comuna 9 de Cali

Mónica Arteaga: liderazgo territorial desde la Comuna 9 de Cali
miércoles 9 de julio, 2025

Mónica Arteaga: liderazgo territorial desde la Comuna 9 de Cali

Mónica Arteaga Manrique nació y creció en el barrio Sucre, en el corazón de la Comuna 9 de Cali.

Desde niña caminó por las calles del sector conocido por su actividad comercial, especialmente en el gremio del calzado, pero también marcado por la inseguridad y la exclusión social. A los 12 años, su familia se trasladó a la carrera octava con calle 17, justo donde comenzaba lo que entonces se conocía como la zona rosa de Cali, un lugar de fiestas, riñas y consumo de drogas.

Conforme pasaron los años, vio cómo sus amigos de infancia, compañeros de juegos y vecinos del barrio, caían en redes de violencia.

Algunos fueron asesinados antes de cumplir la mayoría de edad. Otros terminaron en prisión.

La violencia no era una estadística: era la cotidianidad. Esa experiencia, sumada a los valores transmitidos por su madre y su padre, un policía pensionado, sembró en ella una convicción: no permitir que más jóvenes siguieran el mismo camino.

Juventud, trabajo social y primeros liderazgos

Tenía apenas 20 años cuando comenzó a organizar actividades deportivas y recreativas para jóvenes del barrio. Con torneos, juegos y encuentros al aire libre, intentaba ofrecer una alternativa a los adolescentes de su entorno, convencida de que el tiempo libre podría ser una herramienta de transformación si era bien aprovechado.

Más adelante, desde espacios cristianos, se vinculó con niñas y adolescentes del Distrito de Aguablanca, muchas de ellas víctimas de violencia sexual o atrapadas por las “fronteras invisibles” entre barrios.

Mónica organizaba encuentros semanales con ellas, se internaba en los sectores más vulnerables, incluso con riesgo para su seguridad, y promovía talleres de empoderamiento, arte y deporte. Aún hoy mantiene contacto con algunas de esas jóvenes, hoy mujeres adultas.

Mientras criaba a sus tres hijos —Laura, Samuel y Sara—, y trabajaba en el sector privado, Arteaga comenzó a construir un puente entre lo comunitario y lo comercial.

En eventos como el Cali Exposhow, las ferias del calzado y actividades empresariales, fortaleció una red de contactos que más tarde serían clave en su vida pública.

Edilesa

En 2019 decidió dar un paso hacia la política comunitaria y fue elegida edilesa de la Comuna 9. Durante los cuatro años de su gestión articuló con distintas secretarías de la Alcaldía y la Gobernación para desarrollar proyectos de seguridad, educación y recreación.

Uno de los hitos de su periodo fue su participación en la defensa del papel de las Juntas Administradoras Locales, JAL, en la distribución del presupuesto participativo.

Gracias a un proceso de negociación que lideró junto a otros 14 ediles, lograron que la Alcaldía reconociera el marco legal que permite a las JAL decidir sobre los recursos de sus territorios.

Esa victoria permitió ejecutar $1.200 millones que estaban represados para el mejoramiento de instituciones educativas.

En paralelo, diseñó y ejecutó actividades como cine al parque, torneos de ajedrez, jornadas ambientales y campañas de seguridad.

Coordinó capacitaciones para más de 150 personas del sector informal, especialmente del Pulguero, quienes recibieron formación en servicio al cliente, liderazgo y orientación legal.

Mónica Arteaga: liderazgo territorial desde la Comuna 9 de Cali

Una red que sigue creciendo

Terminada su etapa como edilesa, lejos de alejarse del servicio público, decidió consolidar su rol de articuladora. En 2021 fundó Asoedur, la Asociación de Ediles Urbanos y Rurales, de la cual hoy es directora ejecutiva.

Desde allí acompaña a 50 ediles en procesos de formación, representación y búsqueda de mejores condiciones laborales, especialmente para los representantes de zonas rurales.

También encabeza la mesa de seguridad de la comuna, desde donde impulsó la creación de 20 frentes de seguridad barrial.

Su estrategia consiste en trabajar con vecinos, comerciantes y Policía para instalar alarmas comunitarias, señalización, cámaras de vigilancia y puntos de encuentro con presencia institucional.

Aunque la Comuna 9 tiene apenas seis cuadrantes de policía para casi 50.000 habitantes, el enfoque es construir una percepción activa de seguridad con el apoyo ciudadano.

En paralelo, lidera la mesa de cultura ciudadana. Desde ese espacio organiza ferias, celebraciones, encuentros culturales y programas con la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana.

También impulsa el grupo “Artesanas”, integrado por más de 30 mujeres mayores, a quienes apoya en procesos creativos, recreativos y de generación de ingresos.

Mónica Arteaga: liderazgo territorial desde la Comuna 9 de Cali

El Pulguero, entre la informalidad y el potencial turístico

Uno de los proyectos más ambiciosos de Arteaga en la actualidad es la transformación del Pulguero, una feria dominical en el barrio Sucre donde más de 1.200 personas comercializan artículos nuevos y usados.

Durante años, la actividad ha estado asociada al desorden, los residuos, la inseguridad y el estigma.

Arteaga lidera un plan piloto que busca convertir ese espacio en un mercado organizado y seguro. En una primera etapa, se intervendrán cuatro cuadras con mobiliario urbano, señalización, ordenamiento del comercio y talleres culturales.

En articulación con la escuela José María Córdoba y la Secretaría de Cultura, los niños que acompañan a sus familias recibirán formación lúdica los domingos.

Si la fase inicial da buenos resultados, la experiencia se extenderá a las ocho manzanas que componen el sector.

La idea es que el Pulguero pueda integrarse al circuito turístico de la ciudad. Ubicado a pocas cuadras del barrio Obrero, punto de partida de la ruta de la salsa, se proyecta como un espacio de encuentro entre lo popular y lo cultural, abierto a caleños y visitantes.

Mónica Arteaga: liderazgo territorial desde la Comuna 9 de Cali

Industria del calzado: entre la crisis y la resiliencia

La conexión de Mónica Arteaga con el sector del calzado no es nueva. Desde joven trabajó con fabricantes, distribuidores y comerciantes.

Hoy preside la cooperativa Fabricali, que agrupa a más de 200 empresarios afectados por el contrabando y la competencia desleal.

Desde esa plataforma, promueve la compra local y organiza eventos como la feria “Lo Nuestro”, que tendrá su próxima edición en septiembre.

El objetivo a mediano plazo es consolidar una feria regional de gran escala, con participación nacional, donde emprendedores y empresas consolidadas puedan exhibir sus productos y generar encadenamientos productivos.

Arteaga sostiene que el fortalecimiento del sector es clave para el empleo en Cali. Cada fábrica cerrada representa familias sin ingresos.

Por eso trabaja con entidades de desarrollo económico para ofrecer capacitaciones, dotaciones e incentivos a emprendedores y pequeños productores.

Mónica Arteaga: liderazgo territorial desde la Comuna 9 de Cali

Un modelo de gestión territorial

A lo largo de su trayectoria, Mónica Arteaga conectó lo social, lo político, lo cultural y lo económico en función del bienestar colectivo.

Cada proyecto que lidera responde a una necesidad del territorio, pero también a una visión de ciudad construida desde la base.

No hay oficinas fijas ni horarios de atención. Su trabajo se mueve entre las calles del barrio, los grupos comunitarios, las mesas de trabajo con instituciones y las conversaciones con vecinos y comerciantes. Todo parte de la escucha. Todo se construye en red.

Su historia no es una historia de cargos, sino de vínculos. Y su apuesta más firme es demostrar que, con organización, voluntad y participación, es posible transformar los territorios desde adentro.


Mónica Arteaga: liderazgo territorial desde la Comuna 9 de Cali

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba