Cali, abril 15 de 2025. Actualizado: martes, abril 15, 2025 20:23

Edison Giraldo

Cerrando las brechas de género desde el centro de Cali

Edison Giraldo

Hace aproximadamente nueve meses, Cali puso en marcha el primer ecosistema de cuidado de la ciudad, una estrategia que brinda servicios gratuitos de apoyo y aprendizaje en términos de formación, ayuda financiera, acompañamiento jurídico, de género y de autocuidado a aquellas mujeres que se encargan de las labores del hogar o del cuidado de terceros y quienes, en promedio, dedican alrededor de 7 horas de su día a estas actividades sin remuneración alguna.

En Cali, el 33% de las mujeres viven con niños menores de 5 años y personas dependientes; es decir, enfermas o mayores que requiere atención y cuidado.

Afectando su postulación a puestos de trabajo y ascenso en los mismos, obligando a que el 57% de los negocios de estas mujeres funcionen en sus hogares, para distribuir sus actividades de cuidado con las del trabajo.

Estos ecosistemas de cuidado se instalan en comunidades en las que hay proximidad de servicios culturales, deportivos, recreativos y educativos, así como espacios en los que hay altas tasas de jefatura femenina, que determina que son cuidadoras y proveedoras del núcleo familiar.

Esas condiciones hacen pensar que el centro de Cali puede ser un buen espacio para el desarrollo de esta iniciativa.

Primero, porque es el lugar donde más mujeres laboran, tanto en negocios formales como en vía de formalización, pues de acuerdo con el Centro Nacional de Productividad, el 55% de los vendedores informales son mujeres y de las que deciden emprender, al menos el 68% son las encargadas de cuidar y atender a niños.

Segundo, porque cuenta con una centralidad de servicios que pueden servir para potenciar la estrategia.

En Bogotá, por ejemplo, existen 24 manzanas del cuidado y una de ellas está en el centro de la ciudad, en la que las mujeres pueden estudiar, emprender, emplearse, descansar y ejercitarse, mientras las personas a quienes cuidan son atendidas en espacios en los que desarrollan sus capacidades y promueven su autonomía.

En esa zona hay 2.217 mujeres cuidadoras que pueden acceder a los servicios de formación y más de 7.000 personas entre menores de cinco años, adultos mayores y personas con discapacidad que se pueden beneficiar de esta oferta.

Esa transformación social es la que se puede impulsar desde el corazón de Cali, no solo desde la oferta institucional, también desde la asociación con los empresarios y comerciantes del centro para permitir a sus trabajadoras el acceso a estos servicios, además de impartir talleres de educación financiera, creación de rutas de empleo, emprendimiento y formación, que permita beneficiar a mujeres de todos los estratos, principalmente a los más vulnerables.

En últimas, contar con un ecosistema de cuidado en el corazón de la ciudad, es una forma de poner a la mujer en el centro de las estrategias que apuntan a mejorar sus condiciones y a disminuir las brechas económicas a través del acceso a oportunidades de empleo y la disminución de la carga de las labores del cuidado.

Además, es otra forma de revitalizar esta zona y seguir impulsando la transformación y desarrollo de Cali desde el principal motor de empleo de la ciudad.

Comments

viernes 21 de febrero, 2025
ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba