Cali, agosto 29 de 2025. Actualizado: jueves, agosto 28, 2025 23:16

La cultura y el deporte construyen sociedad

Tarimas, canchas y murales: el alma de las comunas

Tarimas, canchas y murales: el alma de las comunas
viernes 8 de agosto, 2025

Tarimas, canchas y murales: el alma de las comunasPor: Rosa María Agudelo – Directora Diario Occidente

Pocas cosas enseñan tanto sobre una ciudad como caminarla con los oídos abiertos.

Durante tres años, en la Toma de las Comunas que impulsamos desde el Diario Occidente y el Noticiero del Pacífico, visité cada quince días un rincón distinto de Cali.

Llegábamos con luces, sonido y una tarima que se llenaba de vida.

Power Sound, nuestro aliado logístico, sabían que lo técnico era fundamental.

Sin embargo, el corazón del espectáculo estaba en los talentos que emergían desde los barrios, con energía, con ganas, con orgullo.

Cantantes, bailarines, poetas, cuenteros… de todas las edades. A veces nos costaba más elegir quién quedaba por fuera que armar el programa. Lo mismo ocurría en los recorridos diurnos.

Las escuelas de fútbol eran hervideros de sueños. No era raro encontrar a un niño sin uniforme, pero con una zurda de crack. Tampoco era raro ver a una madre que no entendía de tácticas, pero sí de sacrificios para que su hijo entrenara.

Allí confirmé una verdad que aún me acompaña: en Cali, la cultura y el deporte no son lujos. Son lenguajes cotidianos. Formas de resistencia. Escenarios de comunidad.

Y si bien mi ejemplo nace desde Cali, ciudad que conozco bien, estoy segura de que esta vivencia se repite en cualquier población colombiana donde una madre acompaña a su hijo a entrenar, donde un joven pinta su historia en una pared, o donde un barrio entero se reúne en torno a una canción.

El deporte que espanta la violencia

Años después, cuando visité el barrio 7 de Agosto, entendí mejor lo que ya intuía. Allí, tras 14 años azotados por el microtráfico, la comunidad decidió recuperar su parque.

No con discursos, sino con torneos. “Cuando la gente ocupa masivamente los espacios recreativos, la delincuencia se espanta“, me dijo Arley Meneses, líder barrial.

200 niños participaron en el campeonato. No hubo premios costosos, pero sí una celebración auténtica: fútbol, tambores, alegría. El deporte no solo forma atletas; construye convivencia.

Hoy, el modelo de ligas comunales, escuelas de base y CicloJam, ese festival que mezcla bici, hip hop y arte urbano, son parte de una apuesta que integra cultura ciudadana con vida barrial.

En cada cancha iluminada en la noche hay una historia que vale más que cualquier trofeo.

Murales que hablan

Llano Verde, Siloé, Mojica. En esas paredes hay memoria, duelo, esperanza. Los jóvenes que antes eran invisibles hoy firman con orgullo sus nombres al pie de un mural. No son grafiteros por rebeldía: son artistas por convicción.

En Siloé, vi cómo las paredes grises se convirtieron en lienzos. En Llano Verde, gracias a Escuelas Taller, más de 100 vecinos pintaron sus propias casas con escenas de su vida cotidiana.

Queremos que esto sea un museo vivo”, me dijeron. Y lo lograron. Lo que empezó como intervención artística terminó siendo una atracción turística que atrae visitantes y deja ingresos.

No hay política pública más eficaz que la que involucra a la comunidad en la transformación de su propio relato.

Fe y alegría sobre las tablas

En la celebración de los 60 años del Diario Occidente, reviví esa conexión con la cultura. Jóvenes de Fe y Alegría nos regalaron una obra de teatro poderosa y un show de música urbana que aún me emociona.

No tenían grandes recursos, pero sí talento y una convicción arrolladora. “Profe, este escenario es como estar en el Petronio“, me dijo uno. Tenía razón: ese día, ellos eran las estrellas.

Y es que en Cali, la salsa no se baila solo en discotecas. Se enseña en los patios. Se aprende en las esquinas. Igual que el breakdance, el freestyle, el folclor urbano.

Esa mezcla de ritmos y realidades ha hecho de la ciudad un abanico cultural, donde los jóvenes se forman, se expresan y se reinventan.

El Petronio: identidad que retumba

No se puede hablar de cultura en el suroccidente sin mencionar el Petronio Álvarez. Nacido como un homenaje a la música afro del Pacífico, hoy es símbolo de inclusión.

Cada año, cientos de miles celebran no solo la herencia negra, sino la posibilidad de reencontrarse con la raíz. El Petronio es tambor, bunde, viche… pero también es política, memoria, resistencia.

Para muchos jóvenes, tocar en esa tarima es más que un logro: es una declaración de existencia. Es decirle al país: aquí estamos. Y valemos.

Por eso el Petronio no solo es fiesta: es una lección. Nos recuerda que como sociedad también debemos aprender a reconocer nuestras diferencias étnicas y culturales, a vivirlas, a disfrutarlas.

Me alegra profundamente saber que en Cali tenemos una orquesta sinfónica, pero también que reconocemos la marimba como parte de nuestra herencia. Ambas caben. Cuentan. Y nos representan.

Lo que vi, lo que aprendí

En estos 35 años de periodismo he cubierto conflicto, crisis, marchas, elecciones. Pero son los días en las comunas, los aplausos en la tarima, los goles en las canchas polvorientas, los murales al sol de la tarde, los que me han enseñado de verdad qué es construir ciudad.

El deporte y la cultura no resuelven todos los problemas. Pero abren puertas. Crean vínculos. Salvan vidas. Cuando una comunidad canta, pinta, juega o baila unida, empieza a imaginar un futuro distinto.

Cuando falta el Estado, sobra voluntad

En el Presupuesto General de la Nación para 2025, el Gobierno colombiano asignó $511 billones, tras un recorte de $12 billones por la no aprobación de la reforma tributaria.

Esta reducción afectó duramente a sectores como la cultura y el deporte, que sufrieron recortes del 24,2% y 62%, respectivamente, frente al año anterior.

El Ministerio del Deporte, por ejemplo, pasó de contar con $1,3 billones en 2024 a apenas $464 mil millones en 2025, según reportes oficiales.

Históricamente, estos sectores representan menos del 1% del presupuesto nacional, una proporción que evidencia su baja prioridad dentro de la política fiscal.

A nivel local, la situación no es diferente. La participación de los sectores de cultura y deporte en el presupuesto municipal de Cali ha oscilado entre el 1,5% y el 2% del gasto total, una proporción que evidencia la baja prioridad asignada a estas áreas en la planificación pública.

Estas cifras contrastan con la realidad de los barrios, donde la demanda por espacios culturales y deportivos crece día a día.

Proyectos como las ligas barriales, las escuelas de danza o los talleres de muralismo sobreviven no por el respaldo institucional, sino por el compromiso de las comunidades, la terquedad de algunos líderes y, sobre todo, el esfuerzo silencioso de madres que hacen milagros para conseguir un uniforme, pagar un pasaje o cocinar para toda la comparsa. La verdadera política cultural se cocina en las casas, se entrena en las canchas y se ensaya en los patios.

¿Y si el próximo plan de desarrollo empieza con una canción?

En tiempos donde todo parece fragmentarse, tal vez debamos mirar más hacia esos liderazgos silenciosos que desde una tarima o una cancha, desde una pared o una rima, siguen sosteniendo a la ciudad.

Porque construir ciudad también se hace con micrófonos, pinceles y balones.

Muchos de estos ciudadanos hoy aparecen en los titulares por sus hazañas deportivas o sus logros artísticos. Sin embargo, su verdadero triunfo, y la razón por la que merecen un homenaje, no está solo en las medallas ni en los aplausos.

Está en haber superado contextos marcados por la pobreza, la exclusión, la violencia o la discriminación, y aun así haber construido un camino propio.

Su historia inspira no por el lugar al que llegaron, sino por todo lo que fueron capaces de vencer para llegar allí.

Son muchos los nombres que inspiran. María Isabel Urrutia, nacida en Candelaria y criada en el barrio Mariano Ramos de Cali, se convirtió en la primera medallista de oro olímpica de Colombia.

Óscar Figueroa, desde su infancia en Zaragoza, alcanzó la gloria en levantamiento de pesas. Mauricio Valencia desafió los límites físicos y brilla en el paratletismo internacional.

Ana Copete, desde el corazón del Petronio Álvarez, ha llevado la música del Pacífico a escenarios internacionales.

También están los integrantes de Herencia de Timbiquí, que convirtieron su sonido ancestral en una marca global desde uno de los rincones más olvidados del país.

En el ámbito musical, Nidia Góngora ha transformado su herencia timbiquireña en una escuela y en un legado cultural.

Betty Garcés, soprano nacida en Buenaventura, venció barreras raciales y sociales para cantar en los escenarios más exigentes del mundo.

Y desde la expresión performática, Johnajohn Campo, artista y activista caleño, ha roto no solo barreras económicas, sino también identitarias, culturales y de género.

Su trabajo y su rol en la formulación de políticas públicas para personas no binarias son ejemplo de cómo el arte también puede transformar desde la diversidad.

Todos ellos son referentes. Pero la inspiración no siempre viene del éxito convencional. Muchas veces, proviene de quienes abren camino donde antes no lo había, de aquellos que resisten y crean sin reflectores.

Por eso, los verdaderos frutos de estos procesos no son solo los campeones o los artistas consagrados. El destino más valioso que puede tener una escuela de fútbol o un taller de danza es formar seres humanos valientes, disciplinados y resilientes.

Personas que, aunque no aparezcan en los medios, hacen de cada día una obra, un entrenamiento, una canción o una vida con propósito.

Desde la sala de redacción: 35 años de periodismo

Este proyecto es una mirada al pasado, al presente y al futuro de Colombia a través de la experiencia periodística. A través de estas crónicas, busco no solo recordar, sino entender las lecciones que el tiempo nos ha dejado.

Porque el periodismo no es solo contar la historia, sino cuestionarla y, en ocasiones, desafiarla.

📖 Encuentra las anteriores entregas de nuestra sección 👉 aquí


Tarimas, canchas y murales: el alma de las comunas

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba