Cali, abril 15 de 2025. Actualizado: martes, abril 15, 2025 17:49
En Risaralda y Valle
Conservación del águila andina, una prioridad
La conservación del águila andina es una de las prioridades de los diversos grupos y organizaciones que protegen y monitorean las aves en Colombia.
Por eso, dieron inicio al proyecto “Conservando el águila andina en Colombia”, el cual se concentrará en dos departamentos del corredor Paraguas -Munchique -Bosques montanos del Sur de Antioquia, específicamente en Risaralda y Valle del Cauca.
La Asociación Calidris, una de las instituciones que participan del proyecto, indica que el águila andina, águila real de montaña o águila crestada, como también es llamada, es una de las rapaces más emblemáticas de los Andes, la cual se distribuye en siete países: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, y pese a su amplia distribución, está entre las aves más amenazadas, al punto de catalogarse como en peligro (EN) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -IUCN.
A través de este proyecto, las organizaciones protectoras de aves le apuesta por mitigar dos de las principales amenazas para la especie tales como la degradación y perdida de hábitat, y la cacería de individuos causada por el conflicto humano -águila.
Plan de manejo
La asociación Calidris indicó que en 2018 formuló junto con otras organizaciones ambientales, el Plan de manejo para la especie, estableciendo así, una base para abordar la conservación del águila.
Actualmente, mediante este nuevo proceso se busca avanzar en la implementación de dicho plan de manejo.
Este proyecto, que cuenta con el apoyo financiero del Fondo de Alianza para Ecosistemas Críticos (CEPF por sus siglas en inglés) y el Fondo Patrimonio Natural, espera integrar el trabajo con socios CEPF a nivel del Corredor y a nivel regional, con el aporte de organizaciones de Perú, Bolivia y Ecuador, así como de grupos locales a lo largo del territorio.
Durante su implementación, se busca identificar amenazas, describir abundancia y calidad del hábitat de la especie, y con base en ello, aportar a su mejoramiento a través del uso de herramientas de manejo del paisaje y mejores prácticas productivas.
Así mismo, se espera fortalecer grupos locales en el monitoreo del águila, en aspectos de liderazgo en conservación con enfoque de género y en la construcción e implementación de una estrategia de comunicación y educación regional.
Ave en peligro
El águila andina tiene el nombre científico Spizaetus isidori, es un ave rapaz pertenece a la familia Accipitridae y es una especie en peligro crítico de extinción a nivel global, aunque en algunas fuentes se menciona como vulnerable o en peligro según la UICN.
Mide entre 64 y 80 centímetros de largo, con una envergadura alar de aproximadamente 1.70 a 1.80 metros en algunos casos, aunque esto puede variar.
Los adultos tienen el dorso, alas y cabeza de color negro, con un penacho de plumas sobresaliente a modo de cresta y el pecho y las partes inferiores son de color marrón con moteado negro.
Habita en bosques húmedos montanos de los Andes, desde Venezuela hasta el norte de Argentina, a altitudes que varían entre 1.500 y 3.200 metros sobre el nivel del mar.
Se alimenta de aves de gran tamaño y mamíferos medianos, incluyendo loros, zarigüeyas, monos, y reptiles como culebras.
Su población mundial no supera los mil individuos maduros, con aproximadamente 250 en Ecuador.
Enfrenta desafíos como la destrucción de hábitat y conflictos con comunidades locales debido a la caza de animales domésticos.