Cali, octubre 22 de 2025. Actualizado: martes, octubre 21, 2025 23:32
Investigación internacional sitúa el cáncer colorrectal como “brote” exclusivo en menores de 50 años
Cáncer de colon supera el umbral de “epidemia” en adultos jóvenes
Un análisis liderado por la epidemióloga Montserrat García Closas, del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, revisa datos de 42 países entre 2003 y 2017 para actualizar las conclusiones de un estudio previo de Harvard y dilucidar si realmente existe una “epidemia” de cáncer en personas de 20 a 49 años.
Mientras el informe de 2012 detectó un aumento en 13 tipos de tumores, el nuevo trabajo demuestra que el fenómeno es más complejo y afecta también a mayores de 50 años.
Los resultados revelan que seis tumores vinculados en buena parte a la obesidad presentan incrementos uniformes en adultos jóvenes: tiroides (+3,6% anual), riñón (+2,2%), endometrio (+1,7%), colorrectal (+1,45%), mama (+0,9%) y leucemia (+0,8%).
Sin embargo, excepto el cáncer colorrectal, esas mismas neoplasias crecen al mismo ritmo en personas de edad avanzada.
Solo el alza sostenido del colon –constatado en la mitad de los países analizados– podría considerarse un verdadero “brote” exclusivo en menores de 50 años.
La investigación hace por primera vez una comparativa paralela entre menores y mayores de 50 años, poniendo en perspectiva el peso real de estos aumentos.
“Centrar la atención solo en los adultos jóvenes puede desviar recursos de prevención e investigación de los grupos etarios donde la carga de la enfermedad es mayor”, advierte García Closas.
Seis tipos de tumores al alza
El estudio apunta a la obesidad —tanto infantil como adulta— como factor determinante de este incremento.
La OMS califica la obesidad como una “epidemia global”: más de 1.000 millones de personas padecen un exceso de peso que favorece el desarrollo de cáncer y otras patologías crónicas.
Por otro lado, especialistas como el médico Gilbert Welch subrayan el posible papel del sobrediagnóstico.
Aunque en EE UU la incidencia de ciertos tumores emergentes se ha doblado desde 1992, su mortalidad no ha variado, lo que sugiere que la mejora en técnicas de detección puede inflar artificialmente las cifras.
El epidemiólogo José María Martín Moreno, de la Universidad de Valencia, subraya que estos hallazgos no deben asustar sino impulsar acciones inmediatas: “Es urgente reforzar la investigación del cáncer colorrectal, optimizar cribados y promover hábitos saludables —alimentación equilibrada, ejercicio y control de peso y alcohol— para frenar esta tendencia”.