Cali, agosto 4 de 2025. Actualizado: domingo, agosto 3, 2025 22:22
Fumigar no basta
El mosquito del dengue ya esquiva los venenos: lo que necesitas saber
El mosquito Aedes aegypti, responsable de transmitir el dengue, el zika y el chikunguña, comenzó a desarrollar estrategias para evitar los efectos de los insecticidas.
Esta capacidad de adaptación, conocida como resistencia por comportamiento, pone en jaque las tradicionales campañas de fumigación utilizadas para su control.
Al igual que los humanos asocian ciertos estímulos con el peligro, este insecto también aprende de sus experiencias.
Estudios recientes revelan que, tras estar expuesto varias veces a químicos como la deltametrina o el malatión en dosis bajas, el mosquito Aedes aegypti modifica su conducta.
En un experimento publicado por Scientific Reports, solo el 15 % de los mosquitos previamente expuestos se atrevió a cruzar una red tratada con insecticidas. En cambio, más de la mitad de los no expuestos lo hicieron sin dudar.
Esta resistencia no se basa en cambios genéticos, sino en la memoria conductual. En cuestión de días, el mosquito Aedes aegypti aprende a evitar los lugares donde detecta olores o señales químicas, sin necesidad de que esa habilidad se transmita a las siguientes generaciones. Por eso, esta forma de adaptación es tan rápida como preocupante.
Fumigación sin criaderos
El mosquito Aedes aegypti no solo aprende a evitar los químicos. También cambia su rutina: deja de descansar en superficies tratadas, se alimenta en horarios menos protegidos y se aleja de las zonas recién fumigadas. Estas conductas reducen el contacto con el insecticida y lo vuelven menos vulnerable.
Aunque la fumigación puede ser efectiva durante brotes, su uso excesivo en tiempos de baja transmisión puede tener efectos contraproducentes.
En estos casos, no solo se desperdician recursos, sino que se favorece el desarrollo de resistencia. Por eso, es clave complementar estas acciones con una estrategia sostenida.
Eliminar criaderos, gestionar adecuadamente el agua y promover la participación comunitaria son prácticas que reducen de manera efectiva la población del mosquito Aedes aegypti.
En Cali, estas medidas ya muestran resultados: por más de dos meses, los casos semanales no han superado los 100, manteniéndose dentro de los márgenes de seguridad epidemiológica.
Según el último reporte, correspondiente a la semana 28 de 2025, se han notificado 2731 casos acumulados, con 62 nuevos en la última semana.
La mayoría ha recibido atención ambulatoria, lo que sugiere una proporción alta de casos leves. Aunque la tasa de mortalidad presenta un leve aumento, sigue dentro de los rangos esperados.