Cali, septiembre 10 de 2025. Actualizado: martes, septiembre 9, 2025 23:40

Tres modelos de investigación, tres miradas sobre Colombia

Tres modelos de investigación, tres miradas sobre Colombia
martes 9 de septiembre, 2025

Por: Rosa María Agudelo Ayerbe – directora del Diario Occidente, especialista en inteligencia artificial

Las inteligencias artificiales no solo escriben textos o generan imágenes; también investigan.

Pero, ¿qué tan distintas pueden ser sus conclusiones cuando se les pide analizar un mismo tema? Para comprobarlo, sometí a tres modelos —Perplexity, GPT (con su módulo de Deep Research) y Gemini (también en versión Deep Research)— al mismo reto: evaluar los avances y retrocesos de Colombia entre 2019 y 2025, con especial atención al gobierno de Gustavo Petro y en comparación con administraciones anteriores.

Cómo hacemos la pregunta de investigación es clave, y la inteligencia artificial nos ayuda a estructurarla mejor.

El resultado no fue un informe único, sino tres versiones diferentes, cada una marcada por sesgos, estilos y prioridades propias. Luego, a partir de un prompt mejorado, se integró un consolidado que mostró el potencial de combinar lo mejor de todos.

El punto de partida: el prompt inicial

La primera instrucción parecía clara:

Quiero que realices un análisis equilibrado y sin sesgos ideológicos sobre los avances y retrocesos históricos de Colombia en el período 2019–2025, poniendo especial atención al gobierno de Gustavo Petro pero comparándolo con la evolución de gobiernos anteriores.

1. Fuentes y rigor: Usa cifras de organismos oficiales (ministerios, Banco Central, DANE, BanRep). Consulta informes de organismos multilaterales (CEPAL, FMI, Banco Mundial, OCDE, ONU). Incluye análisis de centros de investigación reconocidos y medios internacionales de prestigio. Aclara las fuentes en cada dato citado.

2. Estructura del análisis: Presenta los avances (logros) y retrocesos (fracasos o estancamientos) en cada dimensión: pobreza y desigualdad, educación, salud, economía, seguridad y conflicto armado, relaciones internacionales, institucionalidad y gobernabilidad.

3. Resultados esperados: Presenta avances y retrocesos de largo plazo, no solo del gobierno actual. Incluye tablas comparativas (área / avance / retroceso / dato histórico / fuente). Explica implicaciones para el futuro inmediato. Lenguaje claro, técnico, sin juicios ideológicos.

Sin embargo, esa versión dejaba cabos sueltos: dependía en exceso de fuentes oficiales, no pedía contraste entre interpretaciones distintas y cargaba demasiado el foco en Petro.

El riesgo: obtener visiones parciales, aunque se pidiera “neutralidad”.

Tres modelos, tres sesgos

Perplexity

  • Ventaja: síntesis rápida y estilo ágil, cercano al periodismo.
  • Sesgo: crítico-mediático; enfatiza crisis y fracasos más que procesos históricos.
  • Calificación: 24/40.

GPT

  • Ventaja: mirada histórica con comparaciones entre Uribe, Santos, Duque y Petro.
  • Sesgo: institucional-tecnocrático; se apoya en cifras oficiales y multilaterales.
  • Calificación: 38/40.

Gemini

  • Ventaja: rigor económico y fiscal, con datos de déficit, deuda e inflación.
  • Sesgo: fiscal–económico; menos atención a lo social y político.
  • Calificación: 37/40.

Consolidado tres investigaciones

Se le pidió a GPT que analizara, cruzara y generara un nuevo informe a partir de ellos, lo cual permitió construir un consolidado más amplio.

  • Ventaja: organiza y sintetiza los tres insumos previos.
  • Desventaja: perdió calidad y omitió muchos detalles relevantes.
  • Sesgo: hereda limitaciones de origen; equilibrio aparente sin gran novedad.
  • Calificación: 33/40.

Nuevo consolidado (2019–2025)

Debido a las deficiencias del consolidado anterior se cambió la metodología: se le fue cargando cada investigación de manera individual, con la instrucción de que cada nueva versión fuera enriqueciendo la anterior.

Ventaja: procesa y mejora cada documento, va incorporando los elementos nuevos y se organiza en ocho ejes (economía, pobreza, educación, salud, seguridad, institucionalidad, relaciones internacionales, factores externos).

Sesgo: leve tendencia estructural-crítica, con énfasis en desigualdad y gobernanza, aunque disminuye los sesgos porque incorpora nuevas visiones en cada versión.

Calificación: 39/40.Informe con prompt mejorado (2000–2025).

Ventaja: la versión más sólida; integra cuatro gobiernos, diversifica fuentes y presenta tablas comparativas.

Sesgo: mínimo; al ampliar tanto el periodo, diluye un poco el foco en Petro.

Calificación: 40/40.

El principal ajuste al prompt consistió en mejorarlo para abarcar un periodo más amplio (2000–2025) con énfasis en el gobierno Petro, pero siempre comparándolo con Uribe, Santos y Duque.

Se incluyeron fuentes oficiales, multilaterales y nacionales independientes, se exigió contraste de interpretaciones, organización en avances y retrocesos por dimensión y la presentación de tablas comparativas. Este ajuste permitió mayor equilibrio y rigor, reduciendo sesgos ideológicos.

Tres modelos de investigación, tres miradas sobre Colombia

Los sesgos en la práctica

El experimento deja claro que ningún modelo es completamente neutral:

  • Perplexity mira con ojos de periodista crítico.
  • GPT privilegia la óptica institucional y macroeconómica.
  • Gemini lee la realidad con las gafas de un analista fiscal.

La neutralidad absoluta no existe; lo que sí es posible es detectar los sesgos, contrastarlos y equilibrarlos.

Lo mejor de todos: hacia un consolidado híbrido

El ejercicio también demostró que el camino no está en escoger un modelo, sino en integrar lo mejor de cada uno:

  • De Perplexity: la capacidad de síntesis.
  • De GPT: el contexto histórico y comparativo.
  • De Gemini: el rigor económico y financiero.

El consolidado final recogió estos aportes y construyó un informe robusto que combina datos, contexto y análisis crítico.

Conclusión

La lección es clara: la inteligencia artificial es una aliada poderosa para la investigación, pero también un espejo de sus propios límites.

Es fundamental verificar los datos: estos modelos dan la fuente, y un cruce de investigaciones aumenta la precisión y la confiabilidad.

La IA no es para hacer las cosas más rápido sino mejor. En este proceso invertí tres horas en investigación, lectura y cruce.

El valor no está solo en la máquina, sino en la capacidad humana de formular prompts claros, detectar sesgos y cruzar miradas.

Quizás el futuro de la investigación no sea preguntar a una sola IA, sino aprender a dialogar con varias y hacer de esa pluralidad un insumo para la verdad.

📰 📲 Continuando la Lectura Amazon respalda el plan de la Casa Blanca para el uso responsable de la inteligencia artificial


Tres modelos de investigación, tres miradas sobre Colombia

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba