Cali, julio 22 de 2025. Actualizado: martes, julio 22, 2025 21:26

Fraudes digitales en aumento

Qué es el carding y cómo evitar esta modalidad de fraude cibernético

Qué es el carding y cómo evitar esta modalidad de fraude cibernético
Foto: IA
martes 22 de julio, 2025

El carding es una de las modalidades de fraude cibernético más extendidas en el mundo, esta consiste en el robo y uso ilegal de información de tarjetas de crédito o débito para realizar compras no autorizadas. Aunque parece una práctica distante, en Colombia se ha reportado un aumento preocupante de casos, lo que obliga a estar más alerta que nunca.

De acuerdo con el informe de ciberseguridad 2024 de la empresa Kaspersky, Colombia ocupó el cuarto lugar en América Latina con más intentos de fraude financiero.

En ese sentido, el carding es una de las técnicas más frecuentes. Las bandas criminales obtienen los datos a través de phishing, malware o comprándolos en la dark web, para luego usarlos o venderlos a terceros.

¿Cómo funciona el carding en la práctica?

Generalmente, el proceso inicia con el robo de datos, es decir, esto puede ocurrir por diversas vías: desde correos fraudulentos que suplantan entidades bancarias, hasta sitios web falsos que piden al usuario digitar la información de su tarjeta.

Una vez los criminales obtienen los números, fechas de vencimiento y códigos de seguridad, realizan pequeñas compras para validar la tarjeta. Luego, si pasa desapercibido, incrementan el monto del fraude.

Según Andrés Velandia, experto en ciberseguridad de la Universidad del Rosario, “el carding tiene éxito porque muchos usuarios no revisan los movimientos de sus tarjetas a diario y los bancos tardan en detectar operaciones anómalas”.

Cifras y panorama actual en Colombia

El Centro Cibernético de la Policía Nacional reportó más de 7.800 denuncias de fraude financiero digital en 2024, muchas relacionadas con el uso no autorizado de tarjetas.

Asimismo, la Fiscalía General ha iniciado investigaciones en torno a redes delictivas que operan desde el exterior, utilizando pasarelas de pago falsas para validar tarjetas robadas.

El perfil de las víctimas es diverso: desde jóvenes compradores en línea hasta adultos mayores con escasa educación digital.

En la mayoría de casos, los afectados no detectan el fraude hasta que reciben el estado de cuenta o notificaciones de gastos que no reconocen.

Cómo protegerte del carding: recomendaciones clave

Aunque el carding es una amenaza real, hay medidas concretas que puedes tomar para reducir el riesgo. ESET Latinoamérica, empresa especializada en seguridad informática, recomienda:

Primero, nunca ingreses los datos de tu tarjeta en sitios web que no cuenten con el protocolo de seguridad HTTPS. Este cifrado es vital para proteger la información.

Segundo, evita realizar transacciones desde redes Wi-Fi públicas. Los cibercriminales pueden interceptar fácilmente tus datos si la red no es segura.

Tercero, activa notificaciones en tiempo real desde tu app bancaria. Esto te permitirá identificar compras irregulares al instante.

Cuarto, usa tarjetas virtuales o monederos digitales para compras en línea. Muchas plataformas ofrecen números temporales que se eliminan luego de usarse.

Finalmente, mantén tu sistema operativo, navegador y antivirus actualizados. Las actualizaciones corrigen vulnerabilidades que los ciberdelincuentes podrían aprovechar.

¿Qué hacer si fuiste víctima de carding?

Si sospechas que tu tarjeta fue usada sin autorización, bloquéala de inmediato desde tu app o contacta a tu entidad bancaria. Luego, reporta el caso ante la Fiscalía y el Centro Cibernético de la Policía Nacional a través de su línea de atención o página web.

La entidad financiera investigará el incidente y, si procede, reembolsará el dinero. Sin embargo, este proceso puede tardar varios días. Por eso, actuar rápido es clave.

Ahora que sabes qué es el carding, es fundamental que tomes medidas preventivas para evitar caer en esta estafa.

La educación digital, el uso consciente de plataformas seguras y la revisión constante de los movimientos bancarios son herramientas básicas para proteger tu información financiera.

En un país como Colombia, donde el fraude digital sigue creciendo, estar informado no es solo útil: es urgente.

De tu interés: Ojo, así están robando con transferencias falsas de Transfiya


Qué es el carding y cómo evitar esta modalidad de fraude cibernético

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba