Cali, julio 12 de 2025. Actualizado: viernes, julio 11, 2025 23:27
El amor más allá de lo convencional
Personas que se enamoran de objetos: la parafilia desconocida
¿Alguna vez has escuchado hablar de personas que sienten amor romántico, afectivo o incluso sexual por objetos inanimados? Aunque parezca sacado de una película, esta conducta existe y tiene un nombre: objetofilia u objectum sexuality, una parafilia poco conocida pero real.
Este fenómeno ha llamado la atención de psicólogos, sociólogos y medios de comunicación por lo inusual de sus manifestaciones y las profundas emociones que experimentan quienes lo viven.
¿Qué es la objetofilia?
La objetofilia es una forma de parafilia en la que una persona desarrolla una conexión emocional, romántica o sexual con un objeto físico.
Este objeto puede ser desde una estatua, una máquina, un mueble, un automóvil o incluso un edificio.
Para quienes lo experimentan, el objeto no es una cosa cualquiera, sino un ser con una esencia, energía o “alma” propia, lo que genera un vínculo que va más allá de lo material.
A diferencia de una simple obsesión o fascinación, los objetófilos describen su relación con el objeto como una forma auténtica de amor, con celos, apego, ternura y deseo.
En muchos casos, estas personas afirman que su amor es correspondido, ya que creen que el objeto tiene conciencia o que puede comunicarse con ellos de forma simbólica.
Casos famosos que han dado la vuelta al mundo
Uno de los casos más conocidos es el de Erika Eiffel, una mujer estadounidense que se hizo famosa por casarse simbólicamente con la Torre Eiffel en 2007.
Otro caso es el de Eija-Riitta Berliner-Mauer, una mujer sueca que afirmaba estar casada con el Muro de Berlín desde la década de 1970.
Para estas personas, no se trata de una broma ni de una fantasía: viven su vínculo con autenticidad y lo defienden como válido.
Aunque estos casos puedan parecer extremos, no son únicos. Las redes sociales y los foros especializados han permitido que más personas con esta orientación compartan sus historias, encuentren apoyo y defiendan su derecho a amar sin ser juzgados.
¿Qué dice la psicología?
La objetofilia todavía no está clasificada oficialmente como un trastorno en los manuales diagnósticos como el DSM-5. Sin embargo, muchos psicólogos la consideran una parafilia poco común que puede tener múltiples causas.
Algunas teorías la relacionan con trastornos del espectro autista, dificultades en las relaciones humanas o experiencias traumáticas en la infancia.
No obstante, es importante entender que no todas las personas que se enamoran de objetos presentan un trastorno mental.
Para algunos, es simplemente una forma distinta de vincularse emocionalmente, sin que exista necesariamente sufrimiento o disfunción.
¿Debe tratarse o respetarse?
El tratamiento solo es necesario si la persona sufre por su condición, si se ve impedida de tener una vida funcional o si desea cambiar.
Pero si el vínculo con el objeto es una fuente de bienestar, autoestima o identidad, muchos especialistas recomiendan un enfoque de respeto y acompañamiento psicológico, más que de patologización.
En una sociedad que cada vez es más abierta a la diversidad en todas sus formas, incluso el amor poco convencional encuentra su espacio para ser comprendido.
Enamorarse de un objeto puede parecer extraño para la mayoría, pero para quienes lo experimentan, es una vivencia real, profunda y significativa.
Lejos de ser una simple rareza, la objetofilia nos invita a reflexionar sobre las múltiples formas en que el ser humano puede amar, sentir y establecer vínculos, incluso con lo que la mayoría considera inanimado.
*Este artículo fue elaborado por un periodista del Diario Occidente usando herramientas de inteligencia artificial.