cali
2025-07-18
Cali, julio 18 de 2025. Actualizado: jueves, julio 17, 2025 22:29
Historia, fe y ciencia en debate
Nueva revisión científica solicita reabrir la investigación sobre la Sábana Santa de Turín
Foto: Pixabay
viernes 18 de julio, 2025
Un grupo de investigadores internacionales argumentan que las nuevas técnicas existentes en el siglo XXI pueden aclarar la antigüedad y el misterio del sudario venerado en Turín, por lo que urgen una revisión del análisis hecho en 1998.
La Sábana Santa de Turín, uno de los objetos religiosos más enigmáticos y estudiados del mundo, retoma protagonismo en la agenda científica internacional tras una reciente propuesta publicada en 2025 que solicita reabrir las investigaciones sobre su autenticidad y datación histórica.
Este lienzo de lino, de 4,4 metros de largo por 1,1 de ancho, es considerado por millones de personas como el sudario que envolvió el cuerpo de Jesús tras su crucifixión y, de igual forma, objeto de escepticismo y análisis entre la comunidad científica.
Una revisión académica publicada este año en la revista especializada “Textiles” recopila décadas de estudios y debates en torno a la Sábana Santa e insta a realizar nuevas pruebas, apoyándose en avances tecnológicos inéditos hasta la fecha.
El artículo, escrito por el químico griego Ioannis Karapanagiotis, es considerado la revisión más completa y actualizada sobre la Sábana Santa y aunque no presenta descubrimientos inéditos, sí organiza décadas de investigaciones científicas serias y propone una nueva línea de análisis.
El autor considera que la trascendencia histórica, cultural y espiritual de la reliquia justifica una nueva intervención, especialmente para aplicar técnicas más modernas de análisis químico y físico.
Revisando los antecedentes
La aparición documentada de la Sábana Santa se remonta al siglo XIV en Francia, y desde 1578 permanece resguardada en la catedral de San Juan Bautista en Turín, Italia.
A lo largo de los siglos, la reliquia ha sido objeto de veneración, controversia y extensivos estudios científicos.
Particular atención merece la datación realizada mediante carbono 14 en 1988 por tres laboratorios europeos, que situó la tela en la Edad Media, entre los años 1260 y 1390 d.C., resultado que marcó profundamente el debate sobre su autenticidad y origen.
Sin embargo, la revisión publicada en 2025 sostiene que esas pruebas pudieron estar sesgadas.
Argumenta que las muestras analizadas en su momento provienen de una zona potencialmente contaminada o sometida a restauraciones históricas, lo que abriría la posibilidad de una datación errónea.
De allí surge la principal exigencia de la actual propuesta: extraer muestras de diferentes partes del lienzo, evitando zonas intervenidas, para repetir la datación con tecnología de última generación y mayor control en la representatividad de los fragmentos seleccionados.
Otro factor que contribuye a la demanda de nuevas investigaciones es la publicación, en años recientes, de los datos brutos obtenidos en 1988.
Estos revelan que las muestras analizadas no eran homogéneas y, según estudios estadísticos, no permitirían una conclusión definitiva sobre la totalidad del sudario.
Los principales debates científicos
La Sábana Santa muestra la imagen frontal y dorsal de un hombre adulto con signos de flagelación y crucifixión, heridas y marcas sangrantes que, según algunos forenses, coincidirían con las narraciones evangélicas sobre la Pasión de Cristo.
La imagen, apreciable con extraordinario detalle sobre la tela, fue además objeto de fascinación tras su primera fotografía en negativo en 1898, cuando se revelaron rasgos con precisión nunca antes observada.
Entre los diversos enfoques científicos adoptados a lo largo de los años destacan:
- Análisis físico-químicos: Investigadores han examinado la composición del lino, la pigmentación y las fibras, tanto por métodos tradicionales como espectrofotometría, microscopía óptica y estudios con luz infrarroja.
- Investigación forense: Pruebas sobre la distribución de manchas de sangre, identificando posibles posiciones de los clavos y lesiones, algunas de ellas coherentes con relatos de crucifixión romana, agregan nuevas perspectivas.
- Estudios de datación: El carbono 14 determinó una antigüedad medieval, pero la representatividad y posible contaminación de las muestras permanece debatida. Investigaciones más recientes cuestionan la validez integral de este resultado y postulan la necesidad de controles más rigurosos y métodos alternativos.
El informe de 2025 resalta también la imposibilidad, hasta ahora, de reproducir totalmente la imagen del sudario a través de técnicas artísticas o físicas convencionales, y subraya la peculiaridad del “efecto fotográfico” de la imagen, visible en negativo y fuente de numerosas interpretaciones científicas y especulaciones históricas.
La postura institucional y social
La Iglesia católica mantiene su postura histórica de permitir la veneración de la Sábana Santa sin afirmar de manera oficial su autenticidad ni impedir la investigación científica sobre la reliquia.
Por motivos de conservación, la exhibición pública del lienzo se limita a ocasiones excepcionales: en 2025, debido al Jubileo, se permite únicamente una peregrinación virtual y actividades litúrgicas, reforzando la protección del objeto ante posibles daños derivados de nuevas extracciones o exposiciones.
El cardenal Roberto Repole, arzobispo de Turín y custodio pontificio del sudario, reitera que los nuevos hallazgos o investigaciones no afectan el valor espiritual de la pieza para millones de creyentes, destacando que la fe no depende exclusivamente de la verificación científica, aunque reconoce la relevancia de la tradición racional y el respeto al método académico.
Futuro y expectativas
La propuesta de reabrir la investigación científica sobre la Sábana Santa aviva nuevamente la compleja relación entre ciencia, fe e historia.
Los autores del estudio insisten en que aprovechar tecnologías contemporáneas, como nuevas técnicas de datación, análisis elementales no destructivos y estudios avanzados de imágenes, puede aportar datos concluyentes sobre el origen y la formación del sudario.
Sin embargo, muchos especialistas advierten que, incluso con tecnología de punta, el misterio de la Sábana Santa podría persistir, dada la singularidad del objeto, las reparaciones históricas sufridas y los contextos de conservación variables a lo largo de los siglos.
Otros científicos y escépticos piden cautela y subrayan la importancia de la transparencia, rigor y multidisciplinariedad en cualquier proceso futuro, en particular para evitar interpretaciones parciales o sesgadas de los resultados.
En este 2025, más de seis siglos después de su aparición pública y tras miles de páginas de investigación, la Sábana Santa de Turín permanece como símbolo de misticismo y desafío para la ciencia.
La demanda de nuevas investigaciones promete sumar capítulos a una de las controversias más prolongadas y fascinantes de la historia moderna.
El resultado, sea cual sea, marcará nuevamente los límites entre la búsqueda de certezas y la capacidad humana de asombro ante lo inexplicable.