Cali, agosto 7 de 2025. Actualizado: miércoles, agosto 6, 2025 23:46
Arte, música y tradición
Petronio Álvarez 2025: así se prepara el corazón del festival 2025
La Ciudadela Petronio Álvarez empieza a tomar forma en la Unidad Deportiva Alberto Galindo. El montaje ya supera el 50 % y se prepara para recibir a miles de asistentes entre el 13 y el 18 de agosto.
Este año, el Festival Petronio Álvarez vuelve con más fuerza, extendiéndose a distintos puntos de la ciudad desde el 9 de agosto.
El espacio destinado para la ciudadela cuenta con 2.000 metros cuadrados. Allí se adelantan labores de adecuación del terreno, instalación de servicios básicos como acueducto y energía eléctrica, colocación de piso, carpas y el armado de 200 stands.
Todo está dispuesto para que el evento cultural más representativo del Pacífico colombiano vuelva a ser un éxito.
El lema de esta edición es: “No es agosto, es Petronio”. Y desde el lanzamiento oficial se aceleraron los trabajos para dejar todo a punto.
Esta celebración no solo destaca por su música, sino por ser una plataforma de expresión para las comunidades afrocentradas.
Tradición, música y cultura
En total, 172 portadores de tradición participarán en la Ciudadela Petronio Álvarez. Cada uno fue elegido por su trayectoria y compromiso con la cultura ancestral del litoral.
Ellos compartirán sus saberes en espacios dedicados a la cocina tradicional, bebidas autóctonas, artesanías, moda y literatura oral.
Uno de los puntos centrales será el concurso musical. Este año se presentarán 52 agrupaciones en competencia, el número más alto en la historia del festival.
La música tradicional será el alma del evento, que se complementará con expresiones artísticas y gastronómicas únicas.
Además, los manglares serán el eje simbólico del evento. Estos ecosistemas costeros representan no solo un entorno natural vital, sino también un elemento clave en la vida de las comunidades del Pacífico.
Encuentro cultural
El montaje de la Ciudadela Petronio Álvarez también contempla la creación de cinco componentes: estética, artesanías y moda del Pacífico; bebidas autóctonas; quilombo pedagógico; cocinas tradicionales y el caserío Pacífico.
Cada área ofrecerá experiencias para conocer, degustar y valorar la riqueza cultural de la región.
La ciudadela se convertirá en un espacio de intercambio donde confluyen tradiciones de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
El evento no solo busca entretener, sino preservar las raíces afrocolombianas que han resistido el paso del tiempo.