Cali, abril 22 de 2025. Actualizado: martes, abril 22, 2025 00:14
Feminicidio y redes sociales
Indignación por videos de Andrés Ricci desde prisión tras condena por feminicidio de Luz Mery Tristán
El caso de Andrés Gustavo Ricci García, condenado por el feminicidio agravado de Luz Mery Tristán, volvió al centro de la atención pública.
Esta vez, no por nuevas revelaciones judiciales, sino por la difusión de videos grabados por el propio Ricci desde la cárcel de máxima seguridad La Picaleña, en Ibagué.
En los contenidos, que se publicaron en plataformas como YouTube, Instagram y TikTok, el feminicida intenta ofrecer su versión de los hechos, pide perdón a la familia de la víctima e insiste en que lo ocurrido fue un accidente.
Según él, nunca tuvo intención de causar la muerte de Luz Mery Tristán.
No obstante, las grabaciones fueron calificadas como una forma de revictimización y desataron un rechazo generalizado por parte de la sociedad, organismos de control y familiares de la deportista.
Controversia por acceso a redes en prisión
La difusión de estos videos desde un penal encendió un nuevo debate sobre el control en las cárceles colombianas.
El uso de dispositivos con conexión a internet está expresamente prohibido, lo que generó cuestionamientos sobre cómo pudo Andrés Ricci grabar, editar y subir más de un video a redes sociales.
La Personería de Cali expresó su rechazo y alertó sobre el impacto negativo que puede tener esta narrativa en la percepción pública del feminicidio.
Líderes sociales y organizaciones que luchan contra la violencia de género señalaron que permitirle voz pública al agresor puede silenciar el sufrimiento de las víctimas.
Rechazan la narrativa de Ricci
La familia de Luz Mery Tristán mantiene firme su postura: el crimen fue planificado y las pruebas judiciales así lo demostraron.
Consideran que los videos son una estrategia de Ricci para lavar su imagen y confundir a la opinión pública.
También señalaron que cualquier intento de “humanización” del condenado no cambia la gravedad del hecho.
Desde el sector político, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, pidió al Ministerio de Justicia y al INPEC tomar acciones inmediatas para impedir que Ricci siga utilizando las plataformas digitales como medio de difusión.
Calificó estos actos como una afrenta a la memoria de la víctima y un riesgo para la sociedad.
Por su parte, la exgobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, cuestionó duramente la intención detrás de los videos.
Rechazó que un condenado por feminicidio pretendiera construir una narrativa alternativa, incluso anunciando “entregas” de su historia en formato de serie digital.
En los videos, agrupados bajo el título “Una verdad por contar”, Ricci también narra detalles de su vida personal, incluyendo su niñez, problemas de adicción y trayectoria empresarial.
Busca mostrarse como un hombre común con errores, intentando conectar emocionalmente con el público, aunque la reacción mayoritaria es de rechazo.