Cali, abril 18 de 2025. Actualizado: jueves, abril 17, 2025 09:21
El anuncio ha generado un amplio debate
Presidente Petro decretará emergencia económica en el país tras brotes de fiebre amarilla
El presidente Gustavo Petro anunció su intención de declarar la emergencia económica en Colombia, en complemento a la emergencia sanitaria ya en curso, debido al preocupante aumento de casos y muertes por fiebre amarilla en lo que va del 2025.
Este anuncio ha generado una fuerte controversia en sectores políticos y sociales que consideran la medida “excesiva” e “innecesaria”, cuestionando si se justifica alterar el orden económico del país para atender un brote que, si bien grave, ha sido enfrentado en el pasado con medidas más contenidas.
En su declaración, a través de su cuenta de X, el mandatario explicó que es una medida para atender el aumento de casos y contar con los recursos necesarios.
“Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que dominan la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: la vida”, publicó en X.
Petro aseguró que la fiebre amarilla, transmitida únicamente por el mosquito Aedes aegypti, se ha expandido peligrosamente desde la Amazonía hasta la zona cafetera, y advirtió que podría llegar a Bogotá y otras grandes ciudades debido a los efectos del cambio climático.
Según el mandatario, los brotes comenzaron tras la deforestación en zonas del Tolima como Galilea y Villarrica, donde los humanos entraron a explotar madera en regiones antes inhabitadas.
Esto permitió que el mosquito y la enfermedad se acercaran a la población.
¿Qué es la fiebre amarilla y cuáles son sus síntomas?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda causada por un virus del género Flavivirus.
Se transmite por la picadura de mosquitos infectados, principalmente en áreas tropicales y su tasa de mortalidad puede alcanzar hasta el 75% en brotes epidémicos.
Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares y abdominales, náuseas, vómito y color amarillento en ojos y piel. En casos graves, puede causar falla hepática, renal y la muerte.
Llamado a la vacunación
El Gobierno ha intensificado la vacunación preventiva, que es gratuita y ofrece protección de por vida con una sola dosis.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, informó que ya se han vacunado más de 200.000 personas en el Tolima, el departamento más afectado, donde se han confirmado más de 40 casos.
Además, el Ministerio de Salud publicó el 3 de abril de 2025 la Circular Externa No. 012, en la que establece medidas obligatorias para alcaldías, gobernaciones, EPS e IPS en zonas en riesgo, declarando alerta o emergencia sanitaria en más de 800 municipios del país.
En ella se enfatiza que el 73% del territorio colombiano está en riesgo por la presencia de los mosquitos transmisores y condiciones ecológicas propicias para su propagación.
En ese sentido, la circular incluye directrices como:
- Vacunación obligatoria desde los 9 meses hasta mayores de 60 años.
- Instalación de puntos de vacunación en escuelas, terminales, zonas rurales y turísticas.
- Activación de planes de contingencia y fumigaciones en zonas de riesgo.
- Seguimiento y reporte semanal de casos a través del sistema SIVIGILA.
Críticas al decreto
Desde la oposición y sectores empresariales se han pronunciado en contra del anuncio presidencial. La senadora Paloma Valencia expresó en su cuenta de X:
“No pusieron atención al brote inicial y este se ha ido extendiendo. Y ahora hablan de decretar emergencias sanitarias y económicas. Es producto de su propia negligencia”, dijo en X.
Otros líderes como Enrique Gómez calificaron la medida de “innecesaria” y “populista”, mientras que economistas alertan sobre el impacto que podría tener una emergencia económica sobre el comercio, la inversión y el empleo.
Por otro lado, gremios médicos han respaldado las acciones de salud pública pero advierten que el país no cuenta con la capacidad hospitalaria suficiente si el brote se desborda.
Mientras tanto, el presidente insiste en que “la vida está primero”, y que el país está preparado para responder con prevención, vacunación masiva y atención médica en los territorios más afectados.
Las próximas semanas serán clave para determinar si la estrategia logra contener el avance del virus.