Cali, abril 15 de 2025. Actualizado: lunes, abril 14, 2025 23:43

Sacudida global por decisión de la OPEP+

Caen precios del crudo y se tambalean las finanzas colombianas

Caen precios del crudo y se tambalean las finanzas colombianas
Foto: Pexels
viernes 11 de abril, 2025

Una inesperada jugada por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo Plus (OPEP+) ha remecido los mercados internacionales y encendido las alertas en Colombia.

Ocho países del cartel petrolero anunciaron un incremento de 411.000 barriles diarios en su producción combinada a partir de mayo, una cifra que triplica la proyección inicial y que coincide con un contexto global ya tensionado por los nuevos aranceles recíprocos anunciados por el expresidente Donald Trump.

De acuerdo con el análisis del Centro de Estudios Económicos ANIF, esta decisión no solo impactó los precios del petróleo —que cayeron abruptamente un 6,5% en el caso del Brent (US$61,99) y 7,4% en el WTI (US$65,58)— sino que ha generado movimientos adversos en los mercados bursátiles y en las monedas de países exportadores, como el peso colombiano.

La noticia llega en un momento especialmente delicado para Colombia.

El crudo representó el 30,3% de las exportaciones nacionales en 2024, por lo que cualquier variación negativa en su precio amenaza directamente la estabilidad fiscal del país.

Menores ingresos por ventas externas, una balanza de pagos debilitada y la depreciación del peso frente al dólar son solo algunas de las consecuencias que ANIF advierte en su comentario económico.

“El impacto no es menor. La TRM ha vuelto a superar los $4.200 por dólar y la presión sobre las finanzas públicas se intensifica”, señala el informe, que también advierte sobre la creciente incertidumbre fiscal en un año de transición económica.

En medio de este escenario, bancos de inversión como Goldman Sachs han ajustado sus previsiones: estiman que el Brent podría estabilizarse en torno a los US$62, pero advierten que un desequilibrio sostenido entre oferta y demanda podría empujarlo a niveles tan bajos como US$40 por barril.

Más allá del efecto inmediato en los precios, ANIF también analiza el trasfondo geopolítico del anuncio de la OPEP+.

La aceleración en la producción podría interpretarse como una respuesta estratégica frente al endurecimiento comercial promovido por Estados Unidos, que anunció recientemente la imposición de aranceles a 185 países, incluyendo Colombia.

Este juego de fuerzas busca no solo contrarrestar el auge del petróleo no convencional en Norteamérica, sino también reafirmar el poder de los productores tradicionales en la arquitectura energética global.

“El anuncio llega justo después del llamado ‘Día de la Liberación’ proclamado por Trump, en el que lanza su ofensiva arancelaria. Esto no parece una coincidencia, sino un mensaje político en clave energética”, apunta el documento de ANIF.

Ante este panorama, el reto para Colombia es doble.

Por un lado, debe gestionar el choque externo sobre sus cuentas fiscales y el mercado cambiario.

Por otro, necesita fortalecer su diversificación productiva y reducir la dependencia de los hidrocarburos, un propósito que aún está lejos de materializarse con contundencia.

En palabras de los analistas de ANIF, “la vulnerabilidad estructural del país frente al comportamiento del petróleo sigue siendo un talón de Aquiles”.

El próximo trimestre será clave para evaluar si los efectos de esta tormenta energética se moderan o si Colombia deberá enfrentar una nueva ronda de ajustes macroeconómicos en plena fase de recuperación.


Caen precios del crudo y se tambalean las finanzas colombianas

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba