Cali, abril 15 de 2025. Actualizado: lunes, abril 14, 2025 23:43

Incrementa el costo del crédito y limita la inversión privada

¿Cuál es el impacto de mantener la tasa en 9,5% para la economía empresarial colombiana?

¿Cuál es el impacto de mantener la tasa en 9,5% para la economía empresarial colombiana?
Foto: Archivo particular
viernes 11 de abril, 2025

En su más reciente reunión, el Banco de la República decidió mantener la tasa de interés de política monetaria en 9,5%.

Esta determinación, aunque prudente desde una perspectiva macroeconómica —dado que la inflación cerró marzo en 5,2% y el déficit fiscal se sitúa en 6,8% del PIB—, genera preocupación en el tejido empresarial colombiano, que ya enfrenta condiciones retadoras.

Rodrigo Cifuentes, socio de Deal Advisory en BDO Colombia, advierte que mantener tasas elevadas tiene un impacto significativo sobre la actividad empresarial.

“Aunque la medida busca anclar las expectativas inflacionarias y garantizar estabilidad macroeconómica, las compañías deben prepararse para navegar un ciclo restrictivo que podría afectar su operación y capacidad de inversión”, señaló Cifuentes.

BDO Colombia identifica cuatro efectos clave sobre las empresas y propone estrategias para mitigar sus efectos:

Impactos estructurales en el entorno empresarial

Mayor costo de capital

La permanencia de tasas elevadas incrementa el costo del financiamiento a todo nivel.

Las empresas que planean emitir deuda, acceder a créditos corporativos o refinanciar pasivos se enfrentan a condiciones menos favorables, lo que impacta directamente su rentabilidad.

Desaceleración de la inversión privada

La inversión fija en Colombia cayó un 12,7% en 2023, una de las mayores contracciones en las últimas dos décadas —excluyendo los años de pandemia—.

El entorno de tasas altas desincentiva la expansión de capital, afectando sectores estratégicos como manufactura, agroindustria, energía y servicios profesionales.

Tensión sobre la liquidez operativa

El acceso a líneas de crédito de corto plazo —como sobregiros, factoring o financiación de capital de trabajo— se mantiene costoso.

Empresas con márgenes reducidos o alta dependencia de estas herramientas enfrentan presiones sobre su liquidez, viéndose obligadas a reducir costos, diferir pagos o renegociar plazos con proveedores.

Menor dinamismo del consumo

El alto costo del crédito y la incertidumbre económica moderan el gasto de los hogares, reduciendo el consumo de bienes durables y servicios.

Esto afecta especialmente a sectores como comercio, turismo, automotriz, vivienda y entretenimiento.

Estrategias recomendadas para enfrentar el entorno actual

En un entorno caracterizado por la incertidumbre y la persistencia de tasas elevadas, las empresas colombianas deben actuar con agilidad, criterio técnico y visión de largo plazo.

Adoptar medidas estratégicas hoy es clave para fortalecer su resiliencia, preservar su capacidad de innovación y asegurar un crecimiento sostenible en el tiempo.

Frente a un panorama complejo, BDO Colombia recomienda adoptar un enfoque proactivo, que combine disciplina financiera con visión estratégica:

Revisar la estructura de apalancamiento

Analizar detalladamente los niveles de endeudamiento y su composición.

Priorizar el financiamiento para proyectos estratégicos o de alta rentabilidad, y evaluar coberturas frente a tasas variables para mitigar riesgos financieros.

Diversificar fuentes de financiamiento

Explorar alternativas al sistema bancario tradicional, como fintechs, fondos de inversión privados o emisión de deuda privada.

Esta diversificación ofrece mayor flexibilidad y acceso a condiciones más competitivas.

Optimizar la operación

Implementar iniciativas de eficiencia operativa como automatización, digitalización de procesos críticos y reducción de costos logísticos.

Estas acciones ayudan a proteger los márgenes ante presiones financieras.

Sostener la inversión estratégica

A pesar de un entorno restrictivo, es crucial mantener la inversión en áreas clave para la sostenibilidad y el crecimiento futuro: transformación digital, eficiencia energética, desarrollo del talento y sostenibilidad.

Adoptar modelos de análisis de escenarios

Utilizar herramientas de modelado financiero que integren variables como tipo de cambio, inflación y tasas de interés.

Esto permite una planificación más sólida y flexible frente a escenarios adversos.

Renegociar condiciones financieras

Revisar los términos actuales de endeudamiento para buscar extensiones de plazo, tasas más competitivas o esquemas de pago flexibles que protejan la liquidez sin comprometer la estabilidad financiera.


¿Cuál es el impacto de mantener la tasa en 9,5% para la economía empresarial colombiana?

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba