Cali, agosto 7 de 2025. Actualizado: miércoles, agosto 6, 2025 23:46
Exportaciones crecen 120% y el consumo interno se recupera
Colombia pisa fuerte en el mercado mundial de carne
Con un crecimiento proyectado del 3,3% en la producción de carne bovina para 2025, un salto del 120% en exportaciones durante el primer semestre del año y una mejora del 3,3% en el consumo per cápita, la ganadería colombiana entra en una fase de consolidación y desafío internacional.
Aunque Colombia representa apenas el 6,5% del volumen de carne que produce Brasil, líder regional del mercado, su desempeño reciente evidencia una aceleración superior incluso a los principales exportadores del mundo.
Según proyecciones del USDA recogidas por el equipo económico de Bancolombia, las exportaciones colombianas de carne crecerán un 17,6% en 2025, muy por encima de Brasil (9,4%), Australia (6,5%), India (4,4%) y Estados Unidos (0,4%).
Los datos fueron registrados en el más reciente informe del Grupo Bancolombia, que traza un panorama optimista pero realista sobre uno de los sectores clave del agro nacional.
La clave: reposición ganadera y sacrificio en aumento
Uno de los factores que explica el buen momento del sector es el repunte en el sacrificio de ganado bovino, que aumentó un 9% entre enero y mayo de 2025.
A diferencia de años anteriores, donde la industria enfrentó retrocesos consecutivos, este año se consolida una tendencia positiva tanto en sacrificio para consumo interno como en exportación.
En total, 1,3 millones de cabezas han sido sacrificadas para abastecer el mercado nacional, siendo los machos el segmento más dinámico (766.095 cabezas). A la par, el sacrificio con destino a exportación se multiplicó por cuatro: creció 305% frente al mismo periodo del año anterior.
Esto se ha dado en un contexto de mejor manejo del inventario ganadero. El índice de reposición bovina nacional, que mide cuántos animales entran al hato frente a los que salen, alcanzó el 112% en 2024, revirtiendo la tendencia de 2023 cuando había caído a 98,7%. La menor venta de machos al exterior (-20,5%) y la activación de hembras para cría fueron determinantes.
Competencia internacional: ¿ventana de oportunidad o presión?
El auge exportador de Colombia, sin embargo, debe leerse con cautela. Aunque el país ha logrado posicionarse con fuerza en China —que representa el 38% de nuestras exportaciones—, la competencia con gigantes como Brasil es directa y cada vez más intensa.
Brasil, además de ser el mayor productor global, también lidera en exportaciones. Su principal destino es China (más del 50%), seguido por Estados Unidos (7,6%).
Pero la reciente decisión de EE.UU. de imponer aranceles del 50% a la carne brasileña puede reconfigurar el tablero. Es probable que ese volumen se redirija a China, el mismo mercado donde Colombia busca consolidarse, elevando la competencia en precio y volumen.
En el caso de ganado en pie, Colombia también ha intensificado su presencia, con un crecimiento del 7,5% en dólares exportados hasta mayo.
Los principales compradores son Egipto (37%), Arabia Saudita (31%) e Irak (30%). No obstante, Brasil también compite en esos mismos destinos, y lo hace con mayor escala.
Tasa de cambio: un factor clave
La tasa de cambio ha jugado un papel ambivalente. Aunque en lo corrido de 2025 el peso colombiano se ha valorizado un 6%, esta apreciación ha sido menor que la del real brasileño (10%).
Pero si se compara frente a todo 2024, el real se devaluó más (26%) que el peso (13%), otorgando a Brasil una ventaja temporal en precios para exportación.
La apreciación del peso en 2025, impulsada por la debilidad del dólar ante las tensiones fiscales de EE.UU., genera presión sobre la competitividad de los exportadores colombianos. Si esta tendencia se mantiene, podría erosionar parte del terreno ganado en el primer semestre del año.
Industria cárnica: estabilización tras dos años de caída
La cadena de valor también muestra señales de recuperación. Las ventas reales de la industria de procesamiento y conservación de carne crecieron un 1,3% a mayo, revirtiendo la contracción de los años anteriores.
Al mismo tiempo, los precios han mostrado estabilidad: el IPC de carne creció un 1,8% y el IPP industrial un 1,4%, muy por debajo del pico inflacionario de 2022.
Esto refleja un entorno más equilibrado, donde la industria empieza a recuperarse sin trasladar aumentos de precios al consumidor.
Aumento en consumo interno: vuelve el apetito por la carne
Otro dato revelador es el repunte del consumo per cápita de carne de res, que se proyecta en 18,8 kg por habitante para 2025, superando incluso el nivel de 2016 (18,7 kg/hab.), año a partir del cual el indicador había entrado en declive. Esto representa un aumento del 3,3% respecto a 2024.
Este crecimiento está soportado tanto por un mayor sacrificio interno como por el incremento del 24% en importaciones de carne de res.
Es decir, la demanda del mercado colombiano está creciendo y está siendo abastecida por una combinación de producción nacional y compras externas.
¿Una oportunidad estructural?
El panorama para la carne bovina colombiana en 2025 es el mejor en varios años, pero no exento de desafíos. El país necesita fortalecer su infraestructura logística, mejorar sus certificaciones sanitarias y consolidar relaciones diplomáticas para asegurar el acceso a mercados exigentes.
El próximo reto será mantener esta tendencia positiva sin perder competitividad ante las fluctuaciones cambiarias y los movimientos de grandes jugadores como Brasil.
Si lo logra, la ganadería podría consolidarse como uno de los pilares de las exportaciones agropecuarias de Colombia, al lado del café, el banano y las flores.