Cali, julio 25 de 2025. Actualizado: jueves, julio 24, 2025 22:51
Cali necesita un Centro de Acopio Agroalimentario
Cali está en una encrucijada. Con 2,4 millones de habitantes, solo el 2% de los alimentos que consumimos se producen dentro de la ciudad.
Y ese escaso porcentaje proviene casi en su totalidad de nuestra zona rural: 15 corregimientos. El otro 98% llega desde otros municipios, departamentos o incluso países. Eso no solo es insostenible: es riesgoso.
Pero, como en toda crisis estructural, también hay una oportunidad exponencial. Mientras otras ciudades apuestan por importar, nosotros podemos cultivar, transformar y exportar.
- Paso uno: conectividad territorial (Vuelta Oriente y Vuelta Occidente)
La transformación empieza por lo básico: las vías. Es urgente construir, diseñar y pavimentar la Vuelta Oriente, y culminar la Vuelta Occidente (primera y segunda etapa).
Sin infraestructura vial, no hay red de distribución eficiente. Con vías, sí hay inclusión, productividad y acceso a mercados.
Esto no es un gasto: es una inversión con retorno garantizado.
- Paso dos: un Centro de Acopio que conecte campo, ciudad y mundo
Imaginemos un espacio donde el campesino no solo venda, sino que aprenda, se formalice, transforme y exporte.
Un Centro de Acopio Agroalimentario de clase mundial, inspirado en el Mercado de San Miguel de Madrid, pero con ADN caleño.
Aquí, el agricultor se convierte en empresario.
Llega con su producto fresco y se va con conocimiento, certificaciones, alianzas comerciales y, lo más importante, dignidad.
La propuesta incluye:
- Espacios de comercialización directa, sin intermediarios.
- Una agencia comercializadora que conecte con mercados locales, regionales e internacionales: Europa, EE. UU. y Asia.
- Asistencia para lograr registros INVIMA, FDA y demás estándares internacionales.
- Denominaciones de origen y marca región, para darle identidad y valor a lo nuestro.
- Alianzas con ACODRES, para formar en gastronomía, transformación y valor agregado.
- Un componente gastronómico experiencial, donde lo que se come ha sido cultivado a pocos kilómetros, transformado localmente y servido con identidad.
- Paso tres: agricultura 5.0 y comercio digital
Nuestros campesinos no pueden quedarse atrás en la Cuarta Revolución Industrial. Es necesario formarlos en mercadeo digital, e-commerce, pagos digitales, redes sociales, trazabilidad y logística inteligente.
Con la tecnología adecuada, un pequeño productor puede vender en Bogotá o en Berlín sin salir del corregimiento.
No se trata solo de sembrar. Se trata de procesar, empacar, distribuir, exportar y contar la historia. Desde el sur de Colombia, para el mundo.
Esta no es solo una propuesta agrícola. Es una estrategia de desarrollo económico para las próximas décadas.