Cali, mayo 17 de 2025. Actualizado: sábado, mayo 17, 2025 00:09

Clara Luz Roldán Columnista

Más que una celebración, protección: Nuestro compromiso desde La U con las mujeres

Clara Luz Roldán - Codirectora Partido de la U

A lo largo de los últimos años, hemos logrado avances significativos a través de la aprobación de leyes clave que buscan reducir las brechas de desigualdad y mejorar la calidad de vida de las mujeres colombianas. Entre estos logros está la Ley 2194 de 2022, que elimina las barreras de acceso a programas de rehabilitación integral para mujeres sobrevivientes al cáncer de mama, garantizando tiempos de respuesta rápidos para su atención.

Además, con la Ley 2215 de 2022, creamos las Casas de Refugio, espacios seguros y dignos para las mujeres víctimas de violencia, donde no solo reciben protección, sino también apoyo psicosocial y legal.

Otra ley fundamental es la Ley 2244 de 2022, que establece los mínimos derechos de las mujeres durante el embarazo, parto, postparto y duelo gestacional, garantizando una maternidad segura y respetuosa, y la Ley 2337 de 2023, que impulsa la participación de las mujeres en los proyectos de emprendimiento e innovación en todo el país, disminuyendo la brecha de género en el ámbito empresarial.

Hemos hecho mucho desde el Congreso y desde el ejecutivo para promover acciones encaminadas a proteger los derechos de las mujeres, pero ¿por qué siguen matando mujeres en Colombia?, ¿Por qué la desigualdad persiste en el ámbito laboral?, ¿Qué nos falta para que la equidad sea una realidad en Colombia?

Desde el Senado y la Cámara de Representantes, nuestro Partido de la U trabaja para que estas leyes se materialicen y lleguen a cada rincón del país. El objetivo común de legislar y trabajar por y para las mujeres, debe tener el objetivo claro de que las mujeres tengan las mismas oportunidades y garantías que los hombres, y podamos vivir en un entorno libre de violencia, discriminación y exclusión.

Además de las leyes ya aprobadas, el Partido de la U ha dado pasos significativos para proteger a las mujeres en el ámbito político. Sabemos que la participación de la mujer en la política es fundamental, por eso hemos implementado el Protocolo de Prevención de Violencia para la Participación Política de la Mujer, un protocolo estricto que busca garantizar que las mujeres dentro de nuestra colectividad puedan desarrollar su liderazgo en un entorno seguro, sin riesgos de violencia o discriminación. Este protocolo no solo se aplica en la teoría, sino que se trabaja desde el interior del partido, protegiendo a las mujeres que buscan su espacio político.

Debe haber más mujeres presidentas de juntas de acción comunal, más mujeres alcaldesas, más mujeres diputadas, más mujeres gobernadoras, más mujeres senadoras y representantes. Debemos llegar al día en que las mujeres también sean presidentes de la República. Desde nuestro Partido de La U estamos trabajando para que eso ocurra, porque La U es Mujer.

Asimismo, desde el Partido de la U, apoyamos y trabajamos en iniciativas como el Proyecto de Ley 2097, que obliga a los deudores morosos de alimentos a registrarse antes de poder contratar con el Estado. Sabemos que es para todos, pero lamentablemente, las mujeres son las principales víctimas en estos casos y este proyecto busca brindarles una herramienta para garantizar el cumplimiento de los derechos alimentarios y proteger la autonomía económica de las mujeres.

El trabajo no termina con estas leyes. Hoy tenemos una dura realidad en temas de feminicidios y violencia contra la mujer. Para que se hagan a una idea: en 2024, la cifra de feminicidios fue de 745, una cifra altísima e incluso histórica, porque nunca habíamos tenido tantos en un año. Pero el pasado tampoco es alentador: el promedio entre 2018 y 2023 fue de 600 feminicidios por año, según datos del Observatorio de Feminicidios en Colombia y la Defensoría del Pueblo.

Peor aún. Muchos de esos casos hoy están en impunidad, porque los agresores han encontrado formas de evadir su responsabilidad penal con ‘triquiñuelas’ jurídicas que he denunciado públicamente. Sin embargo, casos como el de Luz Mery Tristán, en el que su feminicida recibió esta semana, por fin después de año y medio, una condena ejemplar de 45 años de prisión sin beneficios, nos hace pensar que debemos confiar y rodear a nuestras instituciones para que se haga justicia.

Todas estas leyes que hemos impulsado en el Partido de la U van encaminadas a empoderar a las mujeres, a brindarles garantías sociales, económicas, políticas y culturales, pero sobre todo, a impulsar la prevención de violencias de género, porque una mujer empoderada, independiente y conocedora de sus derechos, también puede ser una mujer violentada menos.

Seguiré personalmente denunciando los casos en los que las mujeres colombianas reclamamos justicia contra feminicidas, violadores y maltratadores de mujeres. Sigo esperando la condena de Brayan Campo Pillimue por el feminicidio de la pequeña Sofía Delgado, y la condena a Roger Rusbel Lenis, violador y feminicida de Sandra Yulieth Zuluaga, así como el de tantas mujeres víctimas cuyas familias hoy claman justicia.

Para el seguimiento de todos estos casos, pueden escribirme mensajes en mis redes sociales: @ClaraLuzRoldan

Comments

jueves 6 de marzo, 2025
ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba