Cali, abril 15 de 2025. Actualizado: lunes, abril 14, 2025 23:43

Edison Giraldo

Mi propuesta para la informalidad en Cali

Edison Giraldo

Si queremos empezar a resolver la informalidad hay que dejar de ver el fenómeno desde la visión simplista de ocupación del espacio público. Como lo dije hace unas semanas en este medio, la informalidad es más que eso. De hecho, si hay algo en lo que coincidimos distintos sectores: comerciantes, empresarios, Administración e incluso, los informales, es que esto no se resuelve con la reubicación, de hecho, esa es tal vez, la etapa más compleja del proceso de formalización.

Cali necesita plantear una discusión distinta a la que administraciones anteriores han propuesto. Revitalizar el centro de la ciudad contempla también el mejoramiento de condiciones de las personas que hoy se encuentran ocupando el espacio público, por eso hoy le presento a la ciudad mi propuesta para la informalidad. Lo primordial es contar con una ruta que contemple, al menos, seis puntos: 1) Cualificación certificada; 2) Programas de capacitación; 3) Programas de microcréditos; 4) Línea preferencial para vendedores informales; 5) Programa de incentivos y estímulos para la formalización de quienes entren en la transición a la formalización y 6) Ruta de articulación y/o integración de pequeñas empresas y empresas líderes de sectores productivos.

Es necesario que estas personas puedan adquirir nuevas herramientas para administrar sus negocios. Allí se pueden generar programas de capacitación y alternativas de cualificación certificada para que culminen sus estudios, facilitar la validación de competencias relacionadas con las actividades económicas de los productos y servicios que ofertar o acceder a la educación técnica. Esto se puede hacer con el apoyo de entidades como el Sena, Cámara de Comercio, Acopi y/o empresas del sector privado.

Del mismo modo, facilitar el acceso a créditos por medio de la creación de una línea exclusiva para informales en el Fondo Solidario de la Alcaldía, así como generar alianzas con Bancóldex y Banco W, quienes han tenido ofertas dirigidas a esta población como el programa de créditos enfocados a la economía popular y Gota Ahorro W, para hacerle frente al “gota a gota”, valioso si se tiene en cuenta que el 45% de los vendedores han recurrido a estos préstamos.

El gran reto está en garantizar que los vendedores no vuelvan a la informalidad y para eso, debe haber un programa de incentivos y estímulos para su formalización y sostenimiento como comerciante formal. Debido a que hay otras situaciones complejas que convergen, como lo es el lugar donde se ubicarán, en qué condiciones se hará, el pago de impuestos, entre otros. Aspectos que deben quedar resueltos, puesto que debe ser lo suficientemente atractivo para asegurar la continuidad en esa transición.

Para que lo expuesto perdure, requerirá de la definición de esta estrategia a largo plazo, garantizar el acompañamiento y seguimiento a quienes accedan a la ruta, así como definir políticas de sostenibilidad, algunas de ellas pueden ser la integración de estas personas a otras propuestas como el Festival Centro, el Encuentro de Centros Urbanos y Populares de las ciudades principales de Colombia y la Ruta Turística Comercial, las cuales pueden atraer a quienes hoy están en la informalidad para llegar a nuevos mercados y clientes, impulsando sus marcas y/o productos, pero también evitando el retorno a la informalidad.

Comments

martes 8 de abril, 2025
ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba