Cali, abril 14 de 2025. Actualizado: sábado, abril 12, 2025 00:02
Día mundial de la actividad física
Muévete con seguridad y previene lesiones
La actividad física es clave para una vida saludable.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cualquier movimiento corporal que requiera energía como caminar, montar bicicleta o practicar deportes ayuda a reducir el riesgo de enfermedades y mejorar el bienestar general.
Sin embargo, aunque el ejercicio es fundamental, su práctica inadecuada o excesiva puede derivar en lesiones que afectan la calidad de vida.
Lesiones deportivas: cómo prevenirlas y recuperarse correctamente
Al hacer ejercicio, el cuerpo se somete a movimientos repetitivos y esfuerzos que pueden provocar lesiones.
Estas pueden ser agudas, como un esguince, o crónicas, como una tendinopatía por sobreuso.
Para evitar estos riesgos y garantizar una actividad segura, es fundamental tomar precauciones.
Héctor Parra, especialista en Medicina del Deporte y vocero de Heel Colombia, destaca: “Ante una lesión deportiva, es esencial una valoración médica para determinar su gravedad y definir un protocolo de rehabilitación adecuado. El reposo prolongado ya no es la mejor opción, pues puede llevar a la pérdida de masa muscular y capacidad cardiopulmonar. En su lugar, se recomienda una rehabilitación funcional que permita un pronto y exitoso retorno al deporte.”
En este sentido, la medicina biorreguladora ofrece alternativas que favorecen una recuperación más rápida y natural, ayudando a los mediadores de la inflamación a reparar la zona afectada de manera óptima y fisiológica.
Recomendaciones para prevenir lesiones al hacer ejercicio
– Realizar un calentamiento adecuado antes de la actividad y estiramientos al finalizar.
– Usar el equipo y calzado correctos para cada tipo de ejercicio.
– Aumentar la intensidad progresivamente para evitar sobrecargas.
– Escuchar al cuerpo y respetar los tiempos de descanso para una recuperación óptima.
Beneficios de la actividad física
El ejercicio regular no solo fortalece el cuerpo, sino que también mejora la salud mental, reduce el estrés y aumenta los niveles de energía.
Entre sus beneficios específicos destacan:
– En niños y adolescentes: mejora la salud cardiovascular y ósea, la capacidad cognitiva y reduce la grasa corporal.
– En adultos: disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes tipo 2, además de mejorar el bienestar mental.
– En mujeres embarazadas: reduce el riesgo de preeclampsia, hipertensión gestacional, diabetes gestacional y depresión posparto.
Riesgos del sedentarismo: el impacto de la inactividad
El avance de la tecnología y el uso del transporte motorizado han llevado a muchas personas a adoptar estilos de vida sedentarios, con largos períodos frente a pantallas.
Las personas que no realizan suficiente ejercicio tienen un riesgo de mortalidad entre un 20% y 30% mayor en comparación con quienes se mantienen activas.
Datos preocupantes:
– El 81% de los adolescentes entre 11 y 17 años no realizan actividad física suficiente.
– El 31% de los adultos no cumplen con las recomendaciones de la OMS de al menos 150 minutos semanales de ejercicio moderado.
En el Día Mundial de la Actividad Física, recordemos que moverse es esencial para la salud.
Sin embargo, es clave hacerlo de manera responsable, siguiendo recomendaciones profesionales y evitando el sobreentrenamiento.
La clave está en encontrar un equilibrio que permita disfrutar de los beneficios del ejercicio sin comprometer el bienestar físico.