Cali, julio 21 de 2025. Actualizado: lunes, julio 21, 2025 19:04
Mi otra personalidad me ayuda a vivir
El auge de los sistemas plurales en redes sociales
En TikTok, Instagram y Reddit ha surgido una comunidad que redefine lo que entendemos por identidad.
Son los llamados sistemas plurales: personas que aseguran vivir con varias personalidades o “alters” dentro de un mismo cuerpo.
Lejos de ser una parodia o un capricho, muchos de ellos lo viven como una realidad emocional y cognitiva profunda, e incluso encuentran en ello una forma de adaptación funcional.
Este fenómeno, que algunos vinculan al Trastorno de Identidad Disociativo (TID), no es nuevo.
Lo que sí es nuevo es que ahora estas personas hablan abiertamente, se graban, explican sus experiencias, muestran transiciones entre alters e incluso tienen relaciones entre ellos.
Mientras que la psiquiatría más ortodoxa sigue debatiendo sobre los límites diagnósticos, en redes sociales se vive un boom de visibilidad, sororidad y debate.
¿Trastorno o pluralidad?
No todos los sistemas plurales se consideran enfermos.
Algunos aseguran no tener diagnóstico clínico y se definen como neurodivergentes o como personas que viven con una mente compartimentada.
Es decir, no creen que su experiencia sea patológica, sino una forma diferente de habitar la conciencia.
Desde la psicología, se reconoce que la disociación puede surgir como mecanismo de defensa frente a traumas complejos, especialmente en la infancia.
La mente crea “alters” para sobrevivir a situaciones insoportables.
Sin embargo, también hay casos donde la pluralidad parece surgir espontáneamente, sin eventos traumáticos identificables.
Cada alter, una identidad
En muchos sistemas, los alters tienen nombres, edades, géneros, estilos y hasta idiomas distintos.
Uno puede ser un adolescente introvertido, otro una mujer madura con voz firme, otro una entidad sin género que se comunica por gestos.
Hay alters que cocinan, otros que van al trabajo, algunos que manejan las redes sociales.
En algunos videos, los sistemas muestran cómo transicionan de un alter a otro.
En otros, comparten diarios, arte o conversaciones internas.
Lo que para un espectador puede parecer actuado o fantasioso, para ellos es una forma real de funcionamiento.
¡No están solos!
La comunidad plural crece cada día.
En plataformas como Tumblr o Discord existen foros donde sistemas se encuentran, comparten consejos, se apoyan emocionalmente y hablan sobre temas como el consentimiento interno, las diferencias de opinión entre alters o cómo se organizan para el autocuidado.
Algunos crean nombres colectivos (como “Sistema Rivera” o “The Kaleidoscope System”) y se presentan con orgullo.
Reivindican que no todos los cerebros funcionan igual y que hay belleza en esa diversidad.
Controversias y dudas
Como ocurre con todo lo disruptivo, hay muchas voces críticas.
Desde quienes piensan que es una moda exagerada hasta profesionales de la salud mental que alertan sobre la posibilidad de reforzar conductas disociativas sin abordarlas terapéuticamente.
También hay quienes se sienten confundidos sobre cómo distinguir un caso real de una imitación o performance.
Aun así, el crecimiento del movimiento está ayudando a romper estigmas, abrir conversaciones y generar nuevas preguntas sobre el yo, la conciencia y la identidad.
¿Y si todos tuviéramos varios “yo”?
Tal vez la idea de tener una sola personalidad es más una construcción social que una realidad.
Todos cambiamos de voz, tono y actitud según el entorno: no eres el mismo con tu madre que con tu jefe, ni con tu pareja que contigo mismo.
La pluralidad mental podría ser solo un extremo visible de algo que todos vivimos, aunque de forma más disimulada.
En épocas de crisis emocional, trauma o neurodivergencia, esa multiplicidad interna puede volverse más notoria.
Y entenderla no como enfermedad, sino como estrategia de supervivencia o forma de existencia, podría ser la clave para comprender mejor la complejidad del alma humana.