Cali, octubre 4 de 2025. Actualizado: viernes, octubre 3, 2025 23:51
La ciudad gana cada vez más espacio en el contexto internacional por su aporte en esta materia
Semana de la Biodiversidad: Cali consolida su liderazgo en protección ambiental en América Latina
En Cali, la biodiversidad no es una palabra de moda, es una hoja de ruta. Así quedó demostrado durante la Semana de la Biodiversidad 2025, evento que finaliza este domingo y que superó la etiqueta de “programación cultural” para posicionarse como una plataforma de gestión ambiental, cooperación internacional, educación transformadora y movilización ciudadana.
Del 29 de septiembre al 5 de octubre, la ciudad se convirtió en epicentro del diálogo global sobre sostenibilidad, justicia ambiental y desarrollo resiliente.
Con más de 350 actividades gratuitas, 60 mil asistentes y delegaciones de 17 países, Cali reafirmó su lugar como Capital Mundial de la Biodiversidad, un título que no solo hereda de la COP16, sino que fortalece con acciones concretas.
“En Cali hablamos de cuidar la biodiversidad y también actuamos para protegerla. Cerramos 10 bocaminas ilegales que por 20 años destruyeron nuestros ecosistemas. Eso es parte del legado que deja la COP16”, afirmó el alcalde Alejandro Eder, cuyo liderazgo ha sido clave en este proceso.
“Cali se convirtió en un laboratorio vivo. Esta semana no es solo programación: es una estrategia para proteger nuestros ecosistemas, generar empleo con bioeconomía y fortalecer la justicia ambiental”, agregó el mandatario.
Las actividades se extendieron por el Bulevar del Río, el Edificio Coltabaco, el Parque de la Retreta y múltiples escenarios comunitarios.
Se calcula que la Semana de la Biodiversidad le generó a Cali más de $6.927 millones en ingresos turísticos, con una ocupación hotelera cercana al 65%.
Circuito de la Biodiversidad
Durante la Semana de la Biodiversidad, el Bulevar del Río fue escenario de un espacio de intercambio entre mujeres emprendedoras de Colombia y México, quienes compartieron prácticas de conservación, producción artesanal y transición digital.
El Circuito de la Biodiversidad reunió a participantes de Chocó, Nariño, Yumbo y Querétaro.
Café, viche, tejidos, alfarería en barro, piezas de mármol y plantas medicinales se presentaron como resultado de procesos sostenibles impulsados desde zonas rurales. “Trabajar la biodiversidad es trabajar por el agua, por la tierra y por la gente. Esa es nuestra lucha”, dijo Bonifacia Coca, artesana mexicana.
Este circuito fue también una vitrina de colaboración intercultural, en la que se tejieron conexiones entre saberes ancestrales y tecnologías emergentes, con el objetivo de avanzar hacia un desarrollo más justo y sostenible desde lo local.
Educación ambiental con sello caleño
En el Polideportivo Los Almendros, estudiantes de 23 instituciones educativas de Cali expusieron proyectos ambientales construidos desde sus aulas.
La feria se convirtió en una ciudadela educativa viva, donde huertas, viveros, reciclaje, compostaje y observación de aves se presentaron como herramientas pedagógicas para la sostenibilidad.
En el corregimiento La Elvira, la Institución Educativa Francisco José Lloreda Mera lidera un proyecto basado en cinco ejes: huerta, vivero, compostaje, avistamiento de aves y crianza de conejos.
“Nuestros estudiantes están aprendiendo a pensar globalmente desde su propio territorio”, afirmó Alina Pabón, docente del colegio.
La innovación también llegó desde Montebello, donde los jóvenes transforman plástico en madera para fabricar ladrillos, relojes y filamentos para impresoras 3D.
“Mi proyecto es una casa para perros hecha con ladrillos reciclados”, contó Valentina Castillo, estudiante.
Cultura, moda, arte y medioambiente
El Edificio Coltabaco fue el epicentro de 29 Grados, un evento que fusionó arte, cultura y sostenibilidad con participación de reconocidos exponentes de la moda, la música y la gestión ambiental.
La programación incluyó foros, exposiciones, pasarelas y conciertos, promoviendo el diálogo entre biodiversidad y creatividad.
Personalidades como Adriana Arboleda, Claudia Bahamón, Hugo Candelario y Catalina García, vocalista de Monsieur Periné, compartieron sus experiencias.
El evento también contó con muestras fotográficas del Reino Unido, saberes del litoral Pacífico y exposiciones de moda circular y reciclaje textil.
“Cali es un semillero de creatividad. Tenemos que creérnoslo primero nosotros”, afirmó Arboleda. Por su parte, Eder resaltó la importancia de conectar industrias creativas con sostenibilidad.
“La cultura es una herramienta poderosa para transformar realidades. Aquí se demuestra que el arte también protege la biodiversidad”, dijo.
El evento se consolidó como uno de los más concurridos y demostró que las expresiones culturales pueden ser motor de acción frente a la crisis ambiental.
Justicia ambiental
Con apoyo de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GITOC), Cali fue sede de una capacitación internacional en investigación ambiental, dirigida a fiscales y policías de Colombia, Brasil y Perú.
El foco estuvo en el uso de herramientas OSINT (Inteligencia de Fuentes Abiertas) para combatir delitos como la minería ilegal, el tráfico de fauna y la deforestación.
Durante el encuentro, los participantes aprendieron a rastrear redes criminales mediante geolocalización, búsqueda inversa de imágenes y análisis en la web profunda. “Me ha parecido un evento muy útil para el análisis criminal. Nos entrega herramientas prácticas para judicializar”, afirmó Viviana Preciado, de la Fiscalía General.
Alejandro Eder destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “Estos delitos destruyen la biodiversidad, pero también generan violencia, desplazan comunidades y amenazan la gobernabilidad. Desde Cali, fortalecemos la justicia ambiental con tecnología y cooperación”.
Como parte de esta estrategia, Cali también lideró el lanzamiento de la coalición Ciudades Unidas por la Biodiversidad, una red integrada por 22 ciudades y regiones de América Latina, África, Asia y Europa, creada para coordinar acciones contra crímenes ambientales transnacionales.
La plataforma busca fortalecer las capacidades locales frente a economías ilegales como la minería, el narcotráfico y el tráfico de especies, mediante el intercambio de herramientas, datos y modelos de prevención.
Alejandro Eder fue designado presidente de esta alianza internacional, lo que posiciona a Cali como un actor central en la agenda ambiental global.
Biodiverciudades: hoja de ruta común
Los alcaldes de Cali, Montería y Limón (Costa Rica) compartieron en la Semana de la Biodiversidad sus acciones frente a delitos ambientales como minería ilegal y tráfico de especies.
El encuentro, desarrollado como parte de la estrategia de biodiverciudades, buscó visibilizar modelos urbanos que integren naturaleza y desarrollo.
Desde Cali, Eder habló del cierre de minas ilegales en los Farallones como “una medida urgente y necesaria para garantizar el agua y la vida”.
Montería presentó su modelo de la Ronda del Sinú, un parque lineal que articula ecosistema y ciudad. Limón, por su parte, explicó cómo ha enfrentado redes criminales con control portuario y escáneres instalados en sus costas.
Alianza por el Chocó Biogeográfico
Durante la Semana de la Biodiversidad, Cali fue sede del encuentro de la Alianza de Ciudades para la Protección del Chocó Biogeográfico, donde alcaldes y delegaciones de Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica trazaron una hoja de ruta frente a retos ambientales comunes.
El Teatro Municipal fue el espacio elegido para debatir sobre cambio climático, resiliencia, economías ilegales y pérdida de ecosistemas.
Cali presentó avances en restauración ecológica, protección de los Farallones, cátedra de biodiversidad y huertas urbanas en 125 comedores comunitarios.
“Con voluntad política y cooperación regional podemos enfrentar estos desafíos. Desde Cali lideramos con hechos”, dijo Eder.
La reunión contó con el respaldo técnico del MIT, la OEA y el BID, que impulsan dos proyectos regionales: uno sobre aguas libres de químicos y otro sobre identidad territorial mediante soluciones basadas en la naturaleza.
CEIBA: innovación e inversión
Cali lanzó CEIBA, la Cumbre de Innovación e Inversión en Biodiversidad y Economías Futuras, un espacio que reúne a líderes, emprendedores, comunidades, organismos multilaterales y expertos en sostenibilidad para diseñar modelos económicos centrados en la naturaleza.
El evento buscó acelerar soluciones basadas en la bioeconomía y articular lo local con las finanzas globales. “CEIBA es ese espacio para cocrear, para soñar, pero sobre todo para actuar. En Cali entendimos que el desarrollo empieza por reconocer que somos raíz”, afirmó Mabel Lara, secretaria de Desarrollo Económico.
La cumbre contó con la presencia de representantes del BID, BID LAB y organizaciones como Naturartech, quienes resaltaron la importancia de financiar proyectos con impacto ambiental positivo.
Desde jóvenes estudiantes hasta inversionistas internacionales, los asistentes coincidieron en la necesidad de impulsar modelos de crecimiento con enfoque regenerativo.
Farallones, ejemplo de control ambiental
El Parque Nacional Natural Farallones de Cali fue reconocido por el Ministerio de Ambiente como un caso ejemplar en el avance del Plan de Biodiversidad 2030.
Durante la Semana, se destacó el cierre de 11 bocaminas ilegales que por años afectaron este ecosistema estratégico.
Las operaciones conjuntas entre la Alcaldía, Parques Nacionales, CVC y la Fundación Natura permitieron recuperar áreas que abastecen de agua a la ciudad.
“Este es un resultado concreto del compromiso asumido en la COP16. Hoy podemos decir que los Farallones están protegidos”, afirmó el alcalde Eder.
Clara Solano, de la Fundación Natura, señaló que los esfuerzos deben continuar, pues algunas actividades ilícitas intentan regresar.
Por su parte, la CVC enfatizó la importancia de construir procesos sociales que garanticen la conservación a largo plazo.