Cali, agosto 4 de 2025. Actualizado: domingo, agosto 3, 2025 22:22
Informe Observatorio de Seguridad
Reducción de violencia intrafamiliar en Cali no elimina el riesgo para mujeres
Durante el primer semestre de 2025, Cali reportó una reducción del 19% en los casos de violencia contra la mujer respecto al mismo periodo del año anterior.
La ciudad registró una tasa de 155 casos de violencia intrafamiliar por cada 100.000 mujeres, inferior a la de otras capitales como Bogotá, Medellín y Cartagena.
Aunque se trata de una reducción significativa, las cifras siguen siendo preocupantes.
La mayoría de los casos de violencia intrafamiliar fueron cometidos por parejas o exparejas.
Según el informe, el 50% de las agresiones provinieron de exparejas y el 30% de parejas actuales.
En mujeres mayores de 60 años, el 65% de los agresores fueron sus hijos o hijas.
Estas cifras muestran una tendencia sostenida en la concentración de la violencia dentro del entorno familiar.
En cuanto a los tipos de violencia reportados, el 50% correspondió a violencia física, el 31% a psicológica y el 11% a violencia sexual.
Esta última afecta principalmente a mujeres jóvenes entre los 18 y 29 años.
Barrios como San Pedro, San Nicolás, Ciudad Córdoba y Siloé concentran la mayor parte de estos reportes.
La ciudad también registró una disminución del 18% en los delitos sexuales en comparación con el primer semestre de 2024.
Cali reportó una tasa de 30 casos por cada 100.000 mujeres, por debajo del promedio nacional y de otras capitales del país.
No obstante, persiste la concentración en horarios nocturnos y espacios públicos, especialmente en sectores con iluminación deficiente y baja vigilancia.
Los homicidios de mujeres aumentaron de 27 a 30, mientras que los feminicidios disminuyeron de 10 a 2.
Estos últimos ocurrieron en barrios de estratos 1 y 2, los fines de semana y con armas cortopunzantes.
El 73% de los homicidios de mujeres sucedieron en vía pública, la mayoría en horas de la noche y con arma de fuego.
Factores estructurales
El informe señaló que variables estructurales como nivel educativo, acceso a servicios básicos y condición socioeconómica inciden en la ocurrencia de violencia contra la mujer.
Barrios con mayor nivel educativo presentaron una menor cantidad de casos.
Por el contrario, la falta de electricidad y de acceso a internet se asoció con una mayor frecuencia de reportes.
Aunque se esperaría una mayor incidencia en zonas de bajos ingresos, también se registraron cifras relevantes en barrios de estratos altos.
Esto podría estar relacionado con una mayor disposición a reportar los casos o con la normalización de ciertas formas de violencia.
La Secretaría de Seguridad y Justicia recomendó fortalecer la atención institucional mediante unidades móviles, operativas en horarios críticos.
También propuso ampliar la cobertura de las Casas de Justicia y mejorar el alumbrado público en sectores con mayor concentración de casos.