Cali, agosto 4 de 2025. Actualizado: domingo, agosto 3, 2025 22:22
Llamado a continuar su protección
El río Cauca sigue vivo
Un recorrido por el río Cauca en el barco escuela de la CVC confirmó que los grandes esfuerzos por descontaminar y recuperar el segundo río más importante del país hoy es una realidad.
En el marco de dicho recorrido pedagógico llamado “El vuelo del garzón azul” el director de la CVC, Marco Antonio Suárez Gutiérrez, destacó que “el río Cauca está vivo, resiliente, y es un río que está invitando a todos los vallecaucanos a que disfruten de él, a que lo aprecien, a que lo cuiden”.
Además de todo el esfuerzo por recuperar el río en los últimos años, la CVC invitó a los vallecaucanos a promover un aprendizaje itinerante y territorial, reconociendo el río Cauca como un “aula flotante”.
En ese sentido, Suárez manifestó que “nosotros ya dimos un primer paso, que es hacer dos muelles sobre el río Cauca, a la altura de Videles en Guacarí y a la altura de la Laguna de Sonso en Buga.
Entre los dos muelles hay 22.87 kilómetros de distancia, “un recorrido que hemos denominado el vuelo del Garzón Azul, porque es una ave típica que se atraviesa por todo el camino de nuestro río cuando lo estamos navegando” dijo el director de la CVC.
Invitación
La invitación de la CVC es para que la gente venga y lo aprovechen, lo recorran y aprendan un poco más de él, sobre la fauna y la flora que los rodea y la importancia que tiene para la región.
El director indica que “tenemos un barco de escuela que sirve para todos los niños en procesos de educación ambiental. Estamos haciendo las plantas de tratamiento, ya entregamos cinco de ellas, entregamos tres este año. Vamos a llegar a 11 plantas de tratamiento, todo para lograr la descontaminación de nuestro río Cauca”.
Aunque la CVC ha dado el empujón más grande en la historia por el río Cauca, el director enfatiza que “necesitamos de todos, necesitamos que nuestros alcaldes nos ayuden a protegerlo, la comunidad nos ayude, necesitamos, ojalá hacer más muelles, necesitamos seguir produciendo plantas de tratamiento que ya van a ser más pequeñas, porque las más grandes las van a entregar la CVC”.
Además, agregó que “necesitamos desarrollar nuestros municipios en torno al agua. Es decir, que cuando busquemos el crecimiento del municipio, miremos que vayan a tener agua potable, donde vamos a verter nuestras aguas residuales y no al contrario, que crezcamos y después estemos buscando donde sacamos el agua, todo ese tipo de cosas que de pronto pueden sonar muy sencillas, pero que son muy importantes para el desarrollo sostenible del departamento”.
Grandes avances en recuperación
El director de CVC enfatizó que “todos tenemos que poner porque ya estamos viendo el resultado, en el recorrido que hicimos el río ha recuperado su franja forestal protectora, no tiene malos olores, el agua es limpia. A uno le da mucha alegría que todos los procesos que estamos haciendo como la reforestación, recuperación de cuencas, recuperación de humedales, todo eso ha permitido que el río Cauca esté ahora como está, recuperado”.
Además enfatizó que “esto ha sido una unión de todos, la CVC ha dado el impulso más grande, no sólo en inversión económica sino en conocimiento pero hay que reconocer el trabajo de todos, de la plataforma colaborativa, de las diferentes administraciones que han aportado. Ya hicimos el punto de inflexión y estamos dando el mayor avance tanto en la infraestructura gris con las plantas de tratamiento, como el verde como el muelle, la reforestación, la protección de las cuencas, ya lo que tenemos que hacer es mucho más sencillo”.
El directivo destacó los resultados y manifestó que “vamos a dejar un río mucho más recuperado, que las nuevas generaciones lo que tienen que hacer es relativamente muy poco para que sea un rio navegable sino también en mercancía”.
Una oportunidad para el ecoturismo
Uno de los proyectos de la CVC es impulsar el ecoturismo y la navegabilidad del río Cauca.
Ya la entidad ambiental realizó los primeros paso construyendo dos muelles, uno en Videles en Guacarí y otro en la Laguna de Sonso.
Durante el recorrido de los 400 kilómetros por los que discurre el Cauca en el departamento en el marco de la “Expedición Río Cauca” realizada hace algunos años, se encontró que esas zonas se prestaban para hacerlos, primero porque el terreno donde se construyeron era en terrenos públicos y en segundo lugar porque los técnicos decían que hacer lo que es la parte de estructura sobre el río es muy importante, donde los pilotes están a más de 24 metros enterrados.
La idea , dijo el funcionario es que se pudieran construir más muelles, “nosotros ya hemos identificado nuestro río en su totalidad, ya sería es ponernos de acuerdo donde podríamos hacerlo porque muchos de los predios a veces son privados y pues allí entra otro tipo de negociación”.
En ese sentido agregó que allí entraría la voluntad de los alcaldes por cuidar los muelles, voluntad de los alcaldes para que contribuyan con la obtención del lote, voluntad del sector privado que también aporte y contribuya a la mejoría del río Cauca.
Además destacó la importancia del sector privado en este proceso “lo puede hacer adquiriendo una embarcación, si quieren colocarla al servicio de la comunidad, hacer turismo de naturaleza, con los hijos de los trabajadores de ellos dentro de los programas de bienestar social, también lo pueden hacer para sacar mercancía entre un municipio y otro dependiendo de la capacidad de carga y de calado del barco, contribuir en la construcción de uno de los muelles, tantas formas que el sector privado puede hacer para la recuperación de nuestro río, contribuir a la fuerza pública para que tengan unas lanchas y prestar seguridad por el río”.
Marco Antonio Suárez destacó que “más que plata lo que necesitamos es imaginación, ideas y voluntad de sacar cosas adelante”.