Cali, abril 14 de 2025. Actualizado: sábado, abril 12, 2025 00:02
Alerta sanitaria
MinSalud impone vacunación obligatoria contra la fiebre amarilla para menores y refuerza acciones en zonas de riesgo
El Ministerio de Salud y Protección Social declaró la alerta sanitaria por fiebre amarilla en Colombia.
El país enfrenta un brote con 70 casos confirmados entre 2024 y 2025 y una letalidad cercana al 50%.
La situación obligó a tomar decisiones inmediatas, como la vacunación obligatoria para menores de edad y controles más estrictos para viajeros.
Fiebre amarilla: una amenaza activa en Colombia
El virus de la fiebre amarilla se transmite por la picadura de un mosquito y puede ser mortal.
El 87.2% de los contagios recientes se concentran en el departamento del Tolima, donde los municipios de Cunday, Prado y Villarrica están en vigilancia constante.
Solo en 2025, se han registrado 37 casos con 17 muertes.
La tasa de letalidad actual es del 47.1%, lo que significa que casi una de cada dos personas infectadas no sobrevive.
Aunque es una enfermedad grave, es completamente prevenible con una sola dosis de vacuna.
Vacunación obligatoria: ¿qué significa?
El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo anunció que todos los menores de 18 años deben ser vacunados contra la fiebre amarilla.
Si los padres se niegan, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, tomará acciones legales para garantizar el derecho a la salud de los niños y adolescentes.
Esta medida generó debate. Juristas afirman que, aunque el Estado puede intervenir en casos excepcionales, la patria potestad está protegida por la ley.
A pesar de la polémica, el Gobierno insiste en la necesidad de proteger la vida de los menores.
Campañas masivas y vigilancia comunitaria
Para contener el brote, el Ministerio intensificó las campañas de vacunación y reforzó la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas.
Solo en el Tolima, se aplicaron más de 17.500 dosis en los municipios priorizados.
Además, se activó la Red de Vigilancia Basada en Comunidad, con 156 vigías formados para detectar casos sospechosos, promover la vacunación y educar a la comunidad sobre medidas preventivas.
Controles para viajeros y movilidad durante Semana Santa
El Ministerio también reactivó la exigencia del carné de vacunación contra fiebre amarilla para los viajeros que lleguen desde zonas de alta incidencia, como Brasil y la región amazónica.
Esta medida busca frenar la expansión del virus a otras regiones del país.
Con la llegada de Semana Santa, se incrementa la movilidad hacia zonas endémicas.
Por ello, las autoridades recomiendan vacunarse al menos diez días antes de viajar.
Además, instan al uso de repelentes, mosquiteros y ropa de manga larga como barreras físicas contra la picadura del mosquito.
El rol del cambio climático en la expansión del virus
El calentamiento global también incide en el brote.
Según el presidente Gustavo Petro, los cambios climáticos permiten que el mosquito transmisor llegue a zonas templadas que antes no eran consideradas de riesgo.
Actualmente, el virus circula entre los 0 y 1.800 metros sobre el nivel del mar, en regiones con temperaturas entre 26 y 33 grados y alta humedad.
Estas condiciones se dan especialmente en áreas con bosques fragmentados por la agricultura y la ganadería, lo que aumenta el contacto entre humanos y mosquitos vectores.
Coordinación interinstitucional y plan de respuesta
Para enfrentar la emergencia, el Gobierno activó un Puesto de Mando Unificado con la participación del Instituto Nacional de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud, las secretarías departamentales y organizaciones internacionales como la OPS.
El plan incluye cinco líneas estratégicas: gestión integral de la contingencia, intensificación de la vigilancia, prevención y control, atención integral de casos y comunicación del riesgo.
La meta es alcanzar una cobertura de vacunación del 95% en los municipios en riesgo y reducir a cero los nuevos contagios.
¡No se vaya de vacaciones sin vacunarse!
La Secretaría de Salud de Cali emitió un llamado urgente a la ciudadanía para que verifique su esquema de vacunación antes de viajar durante la Semana Santa, con especial énfasis en la protección contra la fiebre amarilla.
La advertencia se da en el contexto de la alerta sanitaria nacional por el aumento de casos en departamentos como Tolima, Putumayo y Caldas.
Además, la Organización Panamericana de la Salud notificó más de 130 casos en las Américas.
Las autoridades recordaron que la vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria para ingresar a varios países de la región, como Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia.
Debe aplicarse al menos 10 días antes del viaje y está disponible sin costo en las IPS habilitadas del distrito.
La Secretaría insistió en no dejar la vacunación para última hora y en tomar medidas de prevención adicionales como el uso de repelente y ropa de manga larga.
También recomendó evitar el contacto con primates enfermos o muertos durante los desplazamientos.