Cali, agosto 3 de 2025. Actualizado: sábado, agosto 2, 2025 00:07
Valor de desarrollo en la región
MiPymes y gremios: ruta de desarrollo para el tejido empresarial del Valle del Cauca
Por Saulo Bravo García, PhD
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son un timón económico en el Valle del Cauca.
La Encuesta de Micronegocios demuestra como el departamento contiene el 8,5 % de los 5,3 millones de micronegocios registrados en el país, estas actividades económicas se caracterizan en gran parte por organizaciones comunitarias y familiares y se convierten en auto generadoras de empleo y generadoras de empleos e impulsan la demanda doméstica y surgen en su mayoría desde un emprendimiento por necesidad.
No obstante, su crecimiento para el 2024 cayó 2,8 % y se estima que tres de cada diez microempresas sobreviven aproximadamente 5 años en tanto que los negocios informales, la limitada accesibilidad a los créditos y baja estrategia en digitalización son causantes de debilitación para su crecimiento y consolidación.
Alertas y realidad de las MiPymes
Según el Observatorio de las MiPymes revela como para los primeros tres meses del año en curso este tipo de empresas presentaron caídas en empleo, rentabilidad participación de mercados y lógicamente en ventas, mientras que aquellas que han adoptado herramientas de desarrollo en innovación tecnológica como la Inteligencia artificial han mejorado su productividad.
Por otro lado, el deterioro económico y la inseguridad se convierten en fuentes de fortalecimiento gremial y asociativo de ahí que en los estudios se recomienda que los empresarios de acuerdo a sus necesidades busquen comunidad gremial para fortalecer sus capacidades en innovación tecnológica como son las herramientas digitales y que puedan determinar estrategias con bajos costos para el desarrollo competitivo.
Gremios como soporte competitivo
En el Valle del Cauca existen algunos gremios relevantes como articuladores en el ecosistema del tejido empresarial, entre ellos el Grupo Multisectorial, con 15 años de existencia, con 35 organizaciones de la región pacífica y una representación de unas 4.500 micro, pequeñas y medianas empresas, por su lado El Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca (CIEV) con 34 gremios y 12.000 empresas, dentro de sus servicios incentivan el fomento de emprendimientos y fortalecimiento empresarial funcionan como dinamizadores de relacionamiento entre las diferentes hélices del sistema, finalmente ACOPI, la asociación nacional de MiPymes, también con similares servicios de apoyo a sus afiliados como los gremios anteriores.
Los beneficios que adquieren los miembros de estas agrupaciones facilitan estrategias de cocreaciòn interinstitucional y transferencia de conocimiento mediante la realización de las diversas actividades de fomento a la cultura empresarial y se convierten en representación en mesas de trabajo con apuestas de trabajo donde de manera estratégica de determinan rutas de crecimiento competitivo y capital social, dando respuesta a las necesidades a sus empresarios afiliados.
Portafolios Gremiales
Gremio | Servicios | Beneficios |
Grupo Multisectorial | Representación, colaboración, conexiones, educación y convenios | Plataforma educativa, networking y ruedas de negocios |
CIEV | Conexión regional, institucionalidad, eficiencia productiva y vocería | Boletín de Indicadores y proyectos de competitividad |
ACOPI | Representación, alianzas, convenios y transferencia de conocimientoacopicentrooccidente.org | Expo regalo, Eje Exportaacopicentrooccidente.org |
Desarrollo y educación para la competitividad
Para la evolución del tejido empresarial en la región se requiere el refuerzo de la digitalización en donde se descubre que solo hay un avance del 30% en innovación
Y un esfuerzo con estímulos gubernamentales para formalización y financiamiento, que facilite créditos y ampliación en recursos y capacidades; por otro lado, relacionamientos con programas, como los de innpulsa, que incrementan el capital social.
La academia por intermedio de la RUPIV dinamiza 16 instituciones para impulsar ciencia y tecnología y el SENA genera diagnósticos, puesta en marcha y fortalecimiento de las MiPymes.
Políticas públicas y el rol de los gremios
La política de desarrollo empresarial ha mejorado a más de 30 000 empresas, pero el reto es grande frente a los 5,3 millones de micronegocios.
Los gremios ostentan en su responsabilidad identificar necesidades de sus afiliados o miembros y representarlos en aportes a políticas públicas, flexibilizar procesos de formalización e impuestos y ser voceros ante los gobernantes de turno en temas de decisiones públicas.
Capital social, y cohesión regional
La RUPIV articula a la academia con el sector productivo y el gobierno, mientras el Grupo Multisectorial, Acopi y el CIEV fortalecen la red empresarial.
Incluir a la sociedad civil y al medio ambiente la quíntuple hélice multiplica la innovación y la resiliencia.
El capital social se nutre con las ferias de innovación y asociaciones empresariales que transfieren conocimientos y consolidan confianza para el crecimiento empresarial.
¿Cuál es el camino a seguir?
Las empresas deben formalizarse, adoptar tecnología y participar en redes como el Grupo Multisectorial y el CIEV y ACOPI; la academia debe transferir conocimiento a través de la RUPIV; el gobierno ampliar programas y simplificar trámites; y la sociedad civil apoyar el consumo local y la innovación social.
Con educación, innovación y colaboración multisectorial el Valle transformará sus MIPYMES.