Cali, abril 13 de 2025. Actualizado: sábado, abril 12, 2025 00:02
Cali Pachanguero: El himno alterno que late en el corazón caleño
«Canta el río canciones de cuna
y alza el viento el humano pregón:
Que todo el mundo te cante
Que todo el mundo te mime»
Nunca, en la historia de Cali, se había visto una despedida tan multitudinaria como la del maestro Jairo de Fátima Varela Martínez, creador del Grupo Niche, en aquel ya lejano agosto de 2012.
Recuerdo que, en una conversación, Gustavo Álvarez Gardeazábal, me dijo que solo había presenciado un homenaje semejante en 1963, en el funeral de Edith Piaf, en París. Así es como los pueblos honran a sus inmortales.
El sepelio de Jairo Varela incluso superó al de la inolvidable Jovita Feijoo. Mientras avanzábamos entre aquella multitud, Rafa Quintero -autor de Salsa Forever, la biblia salsera de Cali- y yo, concebimos una idea: proponer al entonces alcalde Rodrigo Guerrero que impulsará ante el Concejo Municipal la inclusión de Cali Pachanguero como himno oficial alterno de la ciudad.
Si bien Santiago de Cali ya cuenta con un himno oficial, la majestuosa obra de Helcías Martán Góngora y Santiago Velasco Llanos que, desde 1980, ha representado los valores y luchas de los caleños, Cali Pachanguero ha acompañado generaciones, cruzado fronteras y se ha arraigado en el alma de la ciudad, sin un reconocimiento oficial.
Nuestra propuesta sugiere que Santiago de Cali tenga dos himnos oficiales. En cada evento, público o privado, los organizadores tendrían la libertad de elegir entre el solemne Himno a Santiago de Cali, o el vibrante Cali Pachanguero.
La iniciativa también plantea un componente educativo: todas las instituciones educativas, desde colegios hasta universidades, públicas o privadas, enseñarían el paso básico de salsa caleña.
Así se garantizaría el cumplimiento de la disposición, que establece: «Cali Pachanguero del maestro Jairo Varela, además de entonarse, deberá bailarse con el paso básico de la salsa caleña».
Lamentablemente, la propuesta no prosperó y jamás llegó a discutirse en el Concejo Municipal.
Hoy la retomamos con renovado entusiasmo. Hemos planteado la iniciativa a los concejales Rodrigo Salazar Sarmiento y Carlos Andrés Arias, ambos apasionados por la salsa, para que la presenten al alcalde Alejandro Eder (salsero) y la promuevan entre los demás ediles (salseros y salseras). Con espíritu calidoso y caleño, han aceptado liderarla.
El reconocimiento de Cali Pachanguero como himno alterno no busca reemplazar el himno oficial, sino enriquecer la identidad caleña con una obra musical que ya forma parte el corazón de sus habitantes.
Décadas de historia han convertido esta melodía en un himno de facto: cada vez que sus notas resuenan en calles, plazas y escenarios, los corazones laten y las voces se alzan con orgullo.
Rafa, en su momento, lo expresó con claridad: «en este proyecto anidan poderosas razones espirituales que tienen que ver con la fuerza con que los caleños afrontaremos nuestro futuro.
Es un eslabón en el proceso de internacionalización de la ciudad, en la consolidación del título de “Capital Mundial de la Salsa” que hemos venido labrando desde hace más de cincuenta años».
La génesis de Cali Pachanguero la contó el propio Jairo Varela con amor y sentimiento: «En 1983 estábamos en un ensayo en Nueva York y hacía mucho frío; un muchacho nos miraba detrás de un vidrio, lo invité a entrar, nos pusimos a hablar y resultó que era de Cali.
Se había ido para allá en busca del sueño americano, pero como no le había ido bien sufría mucho pensando en cómo conseguirse un pasaje para regresar a Cali y no volver a salir nunca más de su ciudad. ¡Jamás! Ahí encontré el alma de Cali Pachanguero[1]».
El escritor salsero Ossiel Villada Trejos complementó su historia: «Cali Pachanguero debe su origen a seis ciudades.
Su autor nació en Quibdó, creó el Grupo Niche en Bogotá, empezó a escribir la letra en Nueva York, la terminó entre Barranquilla y Cartagena, y la grabó en Medellín».[2] Así es la salsa, así es Cali: una fusión de culturas y vivencias.
Desde sus inicios, la salsa ha sido un concepto musical personificado por las naciones y ciudades que la han acogido.
La caleña, en particular, huele a Pacífico, a manglar, a la energía de su gente. Vale recordar que el poeta Helcías era guapireño, “el poeta del mar” lo bautizó Neruda. Jairo Varela, Quibdoseño, un genio inmortal.
Más que un éxito salsero, Cali Pachanguero es una carta de amor a Cali, un homenaje a su gente, a sus calles, a su brisa y a su alegría infinita. Con cada acorde, evoca a la Sucursal del Cielo.
No se trata solo de una declaración musical, sino de un acto de pertenencia. Tener dos himnos oficiales no cambia la historia de Cali, la enriquece. Confirma su diversidad, su identidad y su cultura vibrante.
🎵🎹🎼Me imagino un clásico en el Pascual con Cali Pachanguero y adornado de mujeres sin par: uno, dos, tres; cinco, seis, siete. 🎵🎹🎼
[1] Citado por Ossiel Villada Trejos en el País. Así se hizo Cali Pachanguero: los secretos detrás del himno salsero de Cali que cumple cuatro décadas. 13 de marzo de 2024.
[2] OP. Cit.