Cali, abril 22 de 2025. Actualizado: martes, abril 22, 2025 00:14
Predial Social: una medida innovadora por la equidad tributaria
Tal como lo expuse en una columna anterior (“El impuesto predial: instrumento del desarrollo urbano”), el progreso urbano en Colombia está profundamente ligado a la capacidad de implementación que tengan los gobiernos sobre los instrumentos de financiación establecidos.
Más que un ejercicio unidireccional de los contribuyentes hacia el Estado, se trata de una dinámica de doble vía, en la que la otra cara es la confianza que logre generar la administración pública, especialmente cuando el uso de estos instrumentos incide directamente en la realidad social y económica de la ciudadanía.
En ese sentido, y reconociendo que el Impuesto Predial Unificado representa uno de los pilares de la financiación del Distrito de Santiago de Cali, toma especial relevancia toda herramienta que, permita ampliar su alcance y comprensión desde una perspectiva para tener en cuenta las condiciones socioeconómicas de los caleños.
Recuperar a Cali es, sin lugar a dudas, una tarea que exige invertir en ella, y en esa inversión, la equidad tributaria también cuenta.
La reciente apuesta por la implementación del Predial Social, herramienta innovadora anunciada por el alcalde Alejandro Eder, va precisamente en esa dirección.
Este proyecto busca, por una parte aliviar la carga impositiva a más de 128.000 familias en situación de vulnerabilidad, y también fortalecer la confianza ciudadana en el sistema tributario, mostrándolo como una herramienta al servicio del bienestar colectivo.
Bajo este modelo de innovación pública, puesto a consideración del Concejo de la ciudad, se podrán extinguir (suprimir) las deudas que no superen los 159 Unidades de Valor Tributario – UVT (aproximadamente ocho millones de pesos), lo que representa un alivio significativo para miles de caleños y caleñas.
A grandes rasgos, la población beneficiaria de esta herramienta, se identifica a partir de factores de vulnerabilidad social – en el marco de las diversas sentencias de la Corte Constitucional-, entendiendo su exposición a condiciones del entorno económico tales como la inflación y la pobreza monetaria.
Su implementación, entonces, acoge en mayor medida a ciertas comunas y corregimientos de la ciudad.
El Predial Social, además, se enmarca en tres objetivos: el primero, promover una mayor equidad tributaria, permitiendo que quienes más lo necesitan puedan regularizar su situación sin barreras; el segundo, en fortalecer la institucionalidad, partiendo del principio de que la confianza ciudadana se gana a través de obras, servicios y una administración cercana que responde con acciones concretas; y el tercero, en contribuir al saneamiento de las finanzas del distrito.
Si bien, iniciativas semejantes han sido hasta ahora desarrolladas en otras ciudades de Colombia, el Predial Social que se implementará en Cali se caracteriza por su enfoque integral, basado en un sistema de extinción automática de la deuda, a partir de la información validada en las encuestas del SISBEN IV, distando así de iniciativas comparables en las principales ciudades del país, toda vez que éstas se han caracterizado por ser iniciativas más financieras o administrativas que de equidad tributaria.
Hoy, cuando Cali atraviesa uno de sus retos más importantes en términos de planificación, confianza institucional y equidad territorial, el Predial Social se presenta como una herramienta potente para reconstruir ese pacto entre el territorio, sus ciudadanos y la administración.
Solamente nos queda esperar la discusión y aprobación del Concejo Distrital sobre esta medida para que se haga realidad.
En ese camino, la administración de Alejandro Eder y su tarea unívoca sobre la recuperación de Cali, comienza por confiar, invertir y reconciliar la ciudad.