Cali, agosto 4 de 2025. Actualizado: domingo, agosto 3, 2025 22:22

Manuel del Socorro Rodríguez y Antonio Nariño

Periodismo y Derechos del Hombre

Periodismo y Derechos del Hombre
lunes 4 de agosto, 2025

Luis Ángel Muñoz Zúñiga
Especial Diario Occidente

A la prensa y a los periodistas, desde que circuló en pasquines, por ejemplo, el “Papel Periódico de Santa fe de Bogotá”, de Manuel del Socorro Rodríguez y “La Bagatela”, de Antonio Nariño, les debemos que los patriotas hayan luchado por la independencia y derrotado a la monarquía española.

Antonio Nariño, el precursor, influyó para que los ciudadanos gocemos de derechos fundamentales: opinión libre, elegir y ser elegidos, igualdad ante la ley, imparcialidad de la justicia, derecho a propiedad, soberanía nacional, presunción de inocencia, comunicaciones libres, entre otros, así lo publicó con la copia de La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, quedó consignada en la Constitución del Estado Democrático.

Doble celebración

Colombia celebra el Día del Periodista en dos fechas: una el 9 de febrero, en conmemoración al “Papel Periódico de Santa fe de Bogotá”, porque en esa fecha fue lanzado por Manuel del Socorro Rodríguez en 1791, y otra, el 4 de agosto, en homenaje al derecho de expresión, porque ese día de 1794, Antonio Nariño publicó copia de la Declaración de Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que tradujo directamente del francés en diciembre de 1793.

La función social del periodismo liberador se contextualiza al final de dos siglos de época colonial.

La cultura precolombina tenía una historia milenaria que fue fragmentada. Esas historias deben ser conocidas por los veraneantes que viajan por la vía al mar destino al avistamiento de ballenas.

Cultura precolombina

En la ruta hacia Buenaventura, pero en sentido contrario, inmigraron tribus nómadas que mucho tiempo después se transformaron en pueblos sedentarios agricultores y ganaderos, hasta que milenios más tarde llegaron los conquistadores españoles, en búsqueda de riqueza.

Figura el cacique Petecuy y las tribus que poblaron la región: lilies, pances, jamundies. El cacique Tokotá gobernó un pueblo orfebre y agricultor asentado sobre el bosque de niebla San Antonio, desde el Darién hasta el Salado y el Queremal.

Por eso, el municipio de Dagua otrora fue semillero de guacas. Antes que Sebastián de Belalcazar encargara fundar a Santiago de Cali, entró por el mar Pacífico, pasó la cordillera y llegó al sitio donde puso la primera piedra de La Merced.

Bibliotecas e imprentas

Vencidos los indígenas empezó la época colonial. En esta segunda etapa histórica hispánica comienza la imposición de una nueva cultura y la vulneración de las ancestrales lenguas indígenas.

A través de la cordillera occidental, por la misma ruta también entran los evangelizadores y los colonizadores, algunos con cargas de libros, cuyos herederos instalaron en anaqueles y formaron sus bibliotecas familiares, como por ejemplo, en el Salado, con villas destinadas a reuniones de tertulias de intelectuales.

El mercado esclavista negrero llegó a la Nueva Granada y se posesionó a través del puerto de Cartagena, pero por ahí también ingresó a la capital la imprenta con que Manuel del Socorro Rodríguez editó los ejemplares del “Papel Periódico de Santa fe de Bogotá” y Antonio Nariño su “Bagatela”.

En la región vallecaucana, a través de Buenaventura es por donde se importan las máquinas litográficas que impulsan la incipiente industria editorial caleña e imprimen los primeros periódicos informativos.

Ecos declarativos

La traducción de la declaración francesa de derechos y publicación de Antonio Nariño, resonó desde Santa fe y sus ecos motivó a los criollos en todo el territorio a expresar sus inconformidades ante los visitadores provenientes de España, exigen representación en el virreinato y a gozar de derechos especiales ante la Corona Española porque aunque nacieron fuera de España conservaban la sangre pura.

La traducción de la Declaración de Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, publicada por Nariño el 4 de agosto de 1794, animó el deseo de libertad criolla y descontento popular porque los neogranadinos fueron cargados con más impuestos.

La marcha comunera de 1781 y la Expedición Botánica de 1783, representaron dos causas internas para declarar la independencia, primero en Santiago de Cali el 3 de julio de 1810, grito que 17 días después replicó en Santa fe de Bogotá, el 20 de julio.

Las noticias de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776 y la Revolución Francesa de 1789, fundamentada por la Ilustración con los principios constitucionales de libertad, igualdad y fraternidad, como fantasmas recorrieron el mundo, constituyendo dos causas externas que animaron el levantamiento de los criollos en la Nueva Granada y en otros virreinatos sometidos a la Corona Española.

Pensamiento encarcelado

Antonio Nariño fue perseguido y condenado por haber publicado Los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

El precursor solía salir los domingos a repartir sus copias hasta que el 29 de agosto de 1794, se ordenó su detención, encarcelamiento y embargo de sus bienes.

Se le señaló responsable de subvertir al pueblo, imputándosele también, el hecho de hacer en su casa las tertulias nocturnas donde planearon empapelar el 19 de agosto todos los muros de la capital con pasquines que incitaban al alzamiento popular.

Antonio Nariño fue sentenciado a 10 años de prisión, en una cárcel de Africa, agregándole, el destierro definitivo de la Nueva Granada.

La Bagatela

La Bagatela, circuló 38 números, mediante suscripciones, 14 de julio de 1811 – 12 de abril de 1812. “El título del presente no nos provee de voces técnicas para engañar al público; pero en recompensa tiene la gran ventaja de que los críticos no pueden exercer su zaña contra él, porque mientras mas se empeñen en querer hacer creer que lo contiene son bagatelas, más ayudan a llenar su título, y mas lo elogian. No obstante, por no dexar de hacer mi prospecto contaré un cuento que todos deben saber y que quizá no saben: Un egipcio tocador de Laud soñó que tocaba delante de un burro. Se dice que por lo pronto no reflexionó sobre este sueño; pero que habiendo pasado a Menfis Antioco, Rey de Siria, a visitar a su sobrino Tolomeo, este envió a llamar al músico para que divirtiera a su tío. El tal Antioco ni entendía, ni gustaba de música, y así oyó tocar con distracción, y al fin mandó a retirar al músico. Bien había yo soñado, dixo el músico al salir, que tocaría delante de un burro. Pase este cuentecillo y el que se lo aplicare con su pan se lo coma: la culpa será suya y no del músico”.


Periodismo y Derechos del Hombre

Comments

ads_top
Powered by Sindyk Content
Arriba