Cali, abril 14 de 2025. Actualizado: sábado, abril 12, 2025 00:02
Claves para padres que no entienden su comportamiento
¿Tu hijo se aísla o tiene conflictos en el colegio?
Muchos padres reciben llamadas del colegio y no saben cómo reaccionar.
Les dicen que su hijo no se integra, que se aísla, que tiene dificultades para relacionarse o que incomoda a sus compañeros con ciertas actitudes.
La reacción natural suele ser la preocupación, la frustración o incluso el enojo.
Pero detrás de estos problemas de conducta escolar puede haber mensajes que aún no se han descifrado.
Cuando un niño presenta comportamientos que generan conflicto o aislamiento en el entorno escolar, es fácil pensar que está actuando “mal” o que tiene un “problema”.
Sin embargo, según los psicólogos infantiles, estos comportamientos son formas de comunicación.
Como explica la psicóloga clínica Juliana Torres, especialista en desarrollo infantil: “El comportamiento es lenguaje. Si no sabemos qué nos quiere decir el niño, estamos perdiendo una oportunidad de conexión y guía”.
¿Por qué mi hijo tiene dificultades sociales en el colegio?
Cada niño es distinto. Pero algunos factores comunes pueden explicar comportamientos que los adultos no entienden.
Entre los más frecuentes están:
– Falta de habilidades sociales: no todos los niños saben cómo iniciar una conversación, poner límites o resolver un conflicto.
– Altos niveles de sensibilidad emocional: niños que perciben el entorno de forma más intensa pueden sentirse fácilmente abrumados o rechazados.
– Ansiedad o estrés: situaciones como la presión académica, problemas familiares o cambios recientes (como un traslado de colegio) pueden afectar su comportamiento.
– Trastornos del neurodesarrollo: condiciones como el TDAH o el espectro autista pueden influir en la forma en que un niño se relaciona con sus pares.
Cómo actuar como padre cuando no entiendes a tu hijo
Evita culpar o castigar sin comprender
Uno de los errores más comunes es reaccionar desde la frustración.
Castigar sin entender refuerza el mensaje de que “algo está mal” en el niño, cuando en realidad lo que necesita es ser escuchado y acompañado.
Conversa con calma y sin juicio
Busca un momento tranquilo y pregúntale cómo se siente en el colegio.
No enfoques la conversación en “¿por qué hiciste esto?”, sino en “¿cómo te sentiste cuando pasó eso?”. Escucha más de lo que hablas.
Trabaja con el colegio, no contra él
Los docentes pueden ser aliados. Solicita reuniones para entender qué está observando el equipo académico y plantea acciones conjuntas, no punitivas.
Pedir apoyo de un orientador escolar o psicólogo del colegio puede marcar la diferencia.
Fomenta espacios de socialización fuera del aula
Los clubes deportivos, artísticos o comunitarios ayudan a los niños a construir relaciones en ambientes menos rígidos.
A veces, un entorno nuevo puede ofrecerle la seguridad que no encuentra en el aula.
Consulta a un profesional si los comportamientos persisten o se agravan
Un psicólogo infantil puede ayudar a interpretar los comportamientos del niño, detectar si hay factores emocionales profundos y diseñar estrategias para fortalecer su desarrollo social y emocional.
¿Y si mi hijo incomoda a otros niños?
Este es un tema delicado. La prioridad es evitar etiquetas que estigmaticen.
Un niño que empuja, grita o invade el espacio de otros no es necesariamente “malo” ni un “agresor”.
Puede estar pidiendo ayuda, afecto o estructura.
Identificar la raíz de esa conducta es esencial.
Torres enfatiza que “no hay niños difíciles, hay contextos difíciles.
Y la mejor herramienta que tiene un padre es la empatía informada”.
Entender no significa justificar, sino guiar con amor, límites claros y apoyo profesional cuando sea necesario.
Palabras clave para buscar ayuda
– Cómo entender el comportamiento escolar de mi hijo
– Niños que se aíslan en el colegio
– Hijo con problemas sociales en la escuela
– Qué hacer si mi hijo incomoda a sus compañeros
– Aislamiento infantil causas y soluciones
No entender el comportamiento de nuestros hijos puede ser una experiencia angustiante.
Pero detrás de cada actitud hay un mensaje.
Escuchar con atención, actuar con empatía y buscar ayuda especializada son los pasos que todo padre puede dar para acompañar de forma efectiva el crecimiento emocional y social de sus hijos.